Biografía
Nací en San Juan en el 80 pero, la historia que importa aquí empieza en Bahía Blanca cuando, después de mucho tiempo de estudiar fotografía por mi cuenta, decido anotarme en el taller de Horacio Culaciatti. Este fue el primer lugar al que asistí donde la palabra “arte” no solo no sonaba con recelo o vergüenza (venía de estudiar Ingeniería Civil), sino que estaba presente en toda acción como una manera de ver el mundo, en este caso, a través de una cámara. Horacio fue un buen maestro.
Durante esos años, recibo dos premios: el del Museo de Arte Contemporáneo en la Bienal Regional de Arte de Bahía Blanca y otro de la Alianza Francesa de esta ciudad por obra de pequeño formato. Al terminar el taller empiezo a relacionarme intensamente con artistas que, tiempo después, serían mis próximos maestros. Además, empiezo a participar de todo taller afín que llegaba a la ciudad.
Formé parte de varias exposiciones grupales e individuales en lugares como el MAC Bahía Blanca, la Alianza Francesa de Bahia Blanca, el Fondo Nacional de las Artes en Capital Federal, en el Complejo Cultural Auditorio Juan Victoria en San Juan, entre varios más.
En el 2006, conformamos con otros artistas el grupo de gestión y acción 36veces, con el que gestionamos y participamos de distintos proyectos y eventos entre los que se destaca el programa Interfaces organizado por el FNA.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Posmodernismo: la verdad de la milanesa” no es la obra que más me gusta, pero la elijo porque es un buen resumen de muchos de los temas que son recurrentes en mis obras (lo popular, el humano como ser sociable, la estética de moda, etc.). Me representa desde ese lugar. Se trata de la fotografía de un pedazo de carne de vaca crudo envasado al vacío en un profiláctico que, además, está en un asqueroso envase de supermercado que se encuentra sobre el pasto, pedazo que, finalmente, luego de fotografiarlo me comí en un sandwich de milanga frita mientras veía el noticiero de Santo Biasatti.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con sentido del humor, principalmente, y sin prejuicios. Creo que entre ellas hay generalmente un tema en común que es, como dije, el hombre contemporáneo como ser sociable, por lo que la estética, los medios y el formato son diversos y cambiantes.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Veo difícil el hecho de sentirme plenamente representado por una tradición en el campo artístico actual que, justamente, se caracteriza por la pluralidad de discursos. Algunos de los artistas contemporáneos argentinos que siento emparentados con mis inquietudes son: Fabiana Barreda, Raúl Flores, Marcos López, Diego Bianchi, Gastón Pérsico, Sergio Gravier. Además, extranjeros como Albert Watson, Cinthya Soto, Nazif Topçuoglu, entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Es difícil, porque de muchas muestras rescaté algo que me quedó grabado, pero si tengo que nombrar algunas cosas que influenciaron mi trabajo en forma directa haría referencia a: la muestra Heavy Mental de Gastón Pérsico en Bahía Blanca, me fascinó por completo en ese momento; también el material sobre el Gauchito Gil de Sergio Gravier en el CC Recoleta, además de instalaciones y parte de intervenciones urbanas en distintas ciudades.
Me gustó mucho la fotografía “Picada en la Terraza de la Fundación Proa” de Marcos López que vi en el MNBA y que hizo que me empezara a interesar, en ese época, por la estética tipo Lachapelle aunque pasada por el filtro tercermundistapostmenemista argentino.... ahora ya me dieron ganas de nombrar un montón más, pero no.