Biografía
Nací en Buenos Aires, en Vicente Lòpez en el 66.
Fui a un colegio de por aquí en el cual no fui muy estimulada hacia el arte. Mi papá, arquitecto, viendo que me quedaba horas en mi cuarto dibujando me introdujo en el taller de arte de Kenneth Kemble. Allí me inicié, y después pasé por muchos otros talleres de los cuales me fuí llevando un poco de todo. Mi infancia estuvo marcada por el contacto con la naturaleza, infinitos veraneos en Colonia (Uruguay), río, arena, piedras, hojas... todo eso, mezclado con los tejidos de colores de mi mama, hicieron que ame la rusticidad de los diseños artesanales, la geometría y la naturaleza. Así es que elijo ante todo el trabajo con el pincel frente a tanto avasallamiento tecnológico.
Estudié en la Pueyrredón, de allí pasé a la Cárcova y ahora estoy cursando esta nueva modalidad del IUNA, donde aprendo mucho sobre historia del Arte y otras materias que aportan a construir imágenes. Ademas doy clases en la UBA en dos materias relacionadas con la geometría y el encuadre dentro del cine. También estoy a cargo del taller de arte para chicos de la Biblioteca Popular de Olivos. Hice muestras individuales en diferentes lugares, como en el Centro Cultural Recoleta, en espacio Giesso y participé en otras colectivas como Premio Palermo en el Museo de Bellas Artes, premio Colegio Word.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la obra “Ágata” o (movimiento) Esta obra tienen 1m por 70cm es una obra monocromática, por lo general me gusta trabajar con un solo tinte y desaturarlo con blanco y negro. Me interesa jugar con pocos elementos, en este caso lineas con poca materialidad. Con lo mínimo expresar lo máximo como proponía Mondrian. Ademas el Ágata fue muy venerada por los antiguos quienes la consideraban la gran protectora del suelo que ayudaba a que la tierra sea fértil. Posee a la vez una belleza física y espiritual. Se dice que si se lleva en la mano o se ata en un brazo mientras se practica jardinería los jardines se llenan de flores y las cosechas serán abundantes.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Aunque mi trabajo es casi siempre abstracto, sus formas, colores, materialidad, movimientos, dialogan entre si sugiriendo imágenes con una lectura propio. La forma acompaña al contenido que no siempre es univoco en las imágenes . Para mi no dejan de aparecer aquellos mundos que fueron nutriendo la infancia. Mi cercanía con la naturaleza, la aridez de las piedras, el paisaje, aunque abstracto aparece de una manera inconsciente una y otra vez. La abundancia de los verdes Vicentelopeños en verano y amarillos otoñales.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me gustan muchos artistas, desde Mondrian, Hunderwasser, Paul klee,
Rufino Tamayo, Kandinsky, Argentinos como Jaques Bedel, Felipe Noè, también me gusta lo que hacen mis amigos pintores , en fin, me interesa la pintura esencialmente mas lùdica aunque sé que hay muchas otras formas de ser artistas hoy día. No soy muy tecnológica pero reconozco la importancia y utilidad de esta herramienta en el arte y en la vida contemporánea.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Este año vi la muestra de arte Latinoamericano en el Museo de Bellas Artes en donde había una recopilación de artistas Argentinos y Latinoamericanos. Me gusta la pintura con identidad y eso fue lo que observé. También vi la muestra de Jaques Bedel en el Museo que me pareció, un artista desplegando toda su capacidad expresiva, usando tan variados materiales.