Biografía
Soy Profesora de Escultura pero encontré mi expresión estética en el arte producido con medios electrónicos. Mi formación en soportes analógicos sin embargo, es fundamental para mí en el momento de confrontarme con el mundo digital. Hice mi trayectoria en el Caribe: Cuba, Colombia, Venezuela. Expuse luego en mi Buenos Aires natal. Gané premios en Imagen Fija, aunque creo que no es ésta la disciplina que se “merece” la potencialidad de la electrónica aplicada al arte. En la comunión de una sólida formación plástica y en un embrionario conocimiento tecnológico pude dar vida a la obra realizada. Llevo 30 años al frente de una cátedra de Historia del Arte y escribo crítica y ensayos de arte. Desde ese lugar me interesé en el tránsito de las artes analógicas (materiales) a las virtuales (electrónicas) y encontré en la investigación de ese giro, una verdadera pasión. He presentado ensayos sobre esa materia en Rosario, en Manizales (Colombia), en Trieste (Italia). Persistirán (felizmente) las disciplinas del pasado, pero estoy convencida de que las estéticas electrónicas construyeron un nuevo paradigma, el de nuestro tiempo.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
1. Es una obra conceptual en proceso que realizo en un colectivo artístico. Basándome en un texto de literatura fantástica, proyecto un video instalación. Se construye en varios espacios físicos en los que hay proyecciones de imagen sobre el solado, videos proyectados en mínimos monitores, animaciones digitales exhibidas sobre los laterales del espacio y máquinas que recrean las maquinarias urdidas por Leonardo. La obra propone una reflexión sobre la naturaleza de la imagen. Explora la imagen física, analógica, videográfica, virtual, psíquica. Interroga la ficcionalidad del fenómeno de la percepción, la posibilidad tecnológica de captación y reproducción de la imagen grabada y su capacidad para arbitrar la temporalidad, la simulación de la eternidad y su poder de fingir la presencia de una ausencia. El proceso de producción consistió en reuniones del grupo para consolidar la idea, realización de clips para su animación, construcción de maquetas para analizar el espacio físico en el que se instalará la obra.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra en imagen fija debería, como toda obra de arte, ser un disparador para que el espectador pueda enamorarse o pelearse con ella. Oficiar de “máquina” para pensar y sentir.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco (a partir de la obra en proceso) dentro del arte conceptual. En mi obra de Imagen Fija, en una de las disciplinas de las estéticas electrónicas. Mi referente internacional es el brasileño Eduardo Kac. En generaciones anteriores me interesan los Piero de la Francesca, Chardin, una sola obra de David (Marat asesinado), J.Torres García, Víctor Grippo y el contemporáneo José Omar Henry.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra retrospectiva de E. Pettoruti en el MNBA que muestra cómo un maestro trabaja afanosamente en la búsqueda de una expresión auténtica, yendo y viniendo de la figuración a la abstracción. E.Kac en Fund. Telefónica, porque se pudo dimensionar el bioarte y el arte electrónico. Antoní Muntadas en Fundación Telefónica, por poder vivenciar en el plano analógico a obras que conocía por medios electrónicos. “Correlatos” en el MALBA, por ver en una excelente curaduría la relación entre un artista (Berni), sus colegas y las mutaciones en su obra en el tiempo.