Biografía
Nací en Munro el 1º de Mayo de 1962.
Padre viajante de comercio con inquietudes culturales. Madre alta modista.
Me gustaban muchas cosas, pero recuerdo que desde niñita señalaban mi predisposición hacia lo artesanal (igual yo quería ser cantante).
Estudié en la Escuela Nacional de Bellas Artes Pridiliano Pueyrredón y ya venía pintando paisajes, gentes y haciendo artesanías. Más tarde fui al taller de Luis Felipe Noé y vi que existían pintores.
Expuse por primera vez en el C.C. Recoleta cuando lo dirigía Miguel Briante. Seguí haciéndolo algunas veces más hasta la última en Diciembre 2007. También colgué cuadros en lugares alejados de las galerías pero de intensa producción cultural, como Rozarte, el Parakultural, La Catedral, Ave Porco y más.
Como me críe en un taller de costura y me gustan las telas, trabajo con amigas actrices en vestuarios y escenografías cada tanto. Actualmente, colaboro ilustrando notas en Las/12.
Trabajo con restos de construcciones pulidas por el río, cemento y otras recolecciones que acumulo hasta encontrarles sentido.
Vivo y trabajo en La Boca.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
En Diciembre de 2007 monté en el CCRecoleta "Cualquier cosa no es cualquier cosa (aunque parezca)". Consistió en 500 pinturas de entre 15 y 60 cm de lado. Las mismas fueron realizadas durante aproximadamente 10 años. El montaje duró 4 días y sus noches, y era para mí un misterio como se verían todas juntas. Primero pensé en enredaderas de distintas familias que irían desde el suelo trepando las paredes hasta la bovedilla de la Sala 12. Después la idea vegetal fue transformándose en sensaciones acuáticas o de colores. Los cuadros fueron avanzando y tomando la sala de manera orgánica. Los que estaban más relacionados con el aire en la parte superior tomado inclusive el techo. Los que tenían que ver con la tierra más cerca del suelo. Los juguetes acumulados por los rincones. El jardín desplegándose en todas direcciones. El amor en medio de la sala y así sucesivamente cada cosa encontró su lugar. Estuvo buenísimo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En líneas generales sugeriría que la miren un rato en vez de leerla.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me gusta ver pintura argentina: Prilidiano Pueyrredón, Sívori, Berni, Quinquela, Pablo Suárez, Yuyo Noé, Marcia Schwartz, Molina Campos, Cándido López, Pombo, Carla Benedetti, Fermín Egúia y seguro que me olvido de much@s
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
- León Ferrari, que con la última muestra en C.C. Recoleta logró crear la polémica nacional que tanto anhelaba.
- Pablo Suárez, con el desenfado sensible y directo de sus muestras de los '90s.
- Adriana Lestido, con "Madres e Hijas" me hizo llorar sin parar a mí y a unos cuantos.
- El Búlgaro, con sus perros, sapos y peces, esa fauna tremenda y querible.
- Fermín Eguía, con su última muestra en C.C. Recoleta, creó una intimidad que daban ganas de permanecer en cada obra.
- Carla Benedetti y Paz Mari, en la muestra de Palermo el año pasado, lograron un lugar especial donde las pinturas brillaban.
- Yuyo Noé, sus cielos y selvas amazónicas siempre vuelven, siempre están.
- Rómulo Macció, un cuadro del agua que colgó en los últimos Talleres Abiertos en el Puerto en el 2005.
- Ana López, la fragilidad femenina, la obra hecha oración.
- Mónica Millán, la incesante búsqueda de representar su selva.
- Fernando Fazzolari, la inagotable actividad plástica y oral, plasmada en su retrospectiva de Bellas Artes.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Percibo una invasíon de la fotografía, medios audiovisuales y formas de producción más seriadas que permiten a los artistas estar en ferias, bienales, galerías y muestras colectivas a la vez, como pide el sistema.