Biografía
Nació el 16 de agosto de 1970 en Linz, Austria. Estudió derecho en Viena (Austria) y Alcalá de Henares (España). Vive y trabaja en Buenos Aires desde hace 12 años. Estudios de pintura, dibujo y fotografía en distintos talleres privados en Londres y Buenos Aires. Participó en el taller de arte contemporáneo de Mónica Girón y actualmente asiste al taller de clínica de Fabián Burgos. En el 2005 fue seleccionada para asistir a la Clínica de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas en Buenos Aires.
Fue seleccionada en las siguientes convocatorias: Bienal del Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (2005 + 2003), Premio Mamba Arte y nuevas tecnologías (2004),“8. Hasselblad Austrian Super Circuit” / Linz, Austria (1999).
Participó en las siguientes muestras colectivas: “Besando Ranas” Centro Cultural Borges (2007), “Colección Mupi” Centro Cultural Recoleta (2007).
Muestras individuales: “Valor de uso”, Galería del Poste del Centro Cultural Rojas (2005), “Landgeschichten (historias de campo)”, Boquitas Pintadas (2004), “Mi-gración”, en “La Casona de los Olivera”, Parque Avellaneda/Buenos Aires (2002).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Biorhythmus”, instalación, 120 x 60 cm – bolsas de consorcio y de plástico – 2007.
Un artículo de una revista y una forma geométrica, el plástico es fino y la palabra se rompe fácil. ¿El bisturí corta o escribe? Frases o palabras que sobraron, todo expuesto a la gravedad; la palabra se da vuelta y se cae el significado.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Primero elijo un texto de un libro, diario o de una revista, puede ser de diferentes idiomas o temáticas. A veces uso la hoja misma del libro y trabajo encima del texto con collage y dibujo, después la escaneo; otras veces escribo el texto a mano sobre diferentes superficies, sacándolo de contexto o sobreponiéndole varias capas de escritura; o recorto el texto usando como material una bolsa de plástico para convertirlo en una línea de guirnalda.
Cambio las reglas de juego de la relación entre el soporte y el instrumento de escritura, escribo sobre texturas, como huevo, y uso la trincheta como biromen, veo como el lápiz o el marcador se gasta más al andar por terreno ajeno, como ciertos soportes interfieren en el trazo de la escritura.
El contenido y el contenedor se unen para narrar una nueva geografía y me interesa ver lo que cuenta el texto después de la intervención, las palabras y los materiales son fáciles de romper ¿Hasta donde resistirá el significado?
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me parece que hoy en día es muy difícil reconocerse o ubicarse en alguna tradición. Obviamente, todos estamos influenciados por la historia del arte y uno constantemente trabaja con citas, concientemente o no. Pero, creo que el mundo del arte plástico en estos años está más que nada caracterizado por un gran individualismo y muy pocos movimientos de época.
Yo crecí en una cultura europea y ahora vivo hace 12 años en Argentina, ahí ya se mezclan las influencias; como tema me interesa trabajar sobre la identidad y elegí la escritura y el idioma como expresión de la identidad. Me interesan los trabajos de Joseph Beuys, Joseph Kosuth, Jenny Holzer, Jimmy Durham, Kiki Smith y Mona Hatoum.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elegí estas muestras porque en términos personales me gustaron mucho y aportaron a mi mirada:
2007 – “Neocriollo” Monica Giròn en el MALBA
2006 – “Territorios Migratorios” Fabio Morais y Cristian Segura, en la Fundación Centro de Estudios Brasileros
2006 – Ernesto Ballesteros en Ruth Benzacar
2005 – Luis Camnitzer en Ruth Benzacar
2004 – Retrospectiva de Víctor Grippo en el MALBA
2003 – Jaime Davidovich – Pinturas en tiempo real – en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.