Biografía
No recuerdo un tiempo cuando no dibujara o pintara, aunque siempre me interesaron cosas variadas. Tampoco recuerdo un tiempo en que no viajara, será por eso mi obsesión con los mapas. Nací en 1963 en EEUU e hice mi primer viaje a la Argentina a los 8 meses. A los 11 años nos radicamos en Bariloche. Soy artista, docente y realizo actividades de curaduría. Egresé de la Universidad de La Plata como profesora y licenciada especializándome en grabado y arte impreso. Volví a Bariloche. Me han seleccionado para la Beca de asistencia técnica de Antorchas, Arte de Río Negro -Argentina Pinta Bien, para el programa Pertenencia y el de Interfaces. Soy parte de Tandomovens, un grupo de danza-teatro-imagen (“tres huellas, una para armar” fue elegida obra suplente en la Fiesta Provincial del Teatro en Villa Regina en 2006, y en 2008 como parte del programa de Instituto Nacional del Teatro de Formación de Espectadores), de Espacio Piso3, una galería de arte, y colaboro en el Festival Patagonia y Tango. A instancias de Remo Bianchedi mandé una nota que salió en la Ramona 24.
PD: otra de mis obsesiones es con los baños, pero esa… no me pregunten por qué!
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “Viajes en auto con él”, una serie de (27) fotos, mapas, “rutagramas” y también, imágenes realizadas digitalmente “acoplando” las anteriores en una sola. El trabajo completo lo realicé a partir de tres viajes durante 2005-06, en la Patagonia: uno más largo (a Comodoro Rivadavia), uno mediano (a San Martín de los Andes), y uno corto (a Lago Roca). Registré estos viajes a través de fotos al atardecer, y el trazado de líneas y palabras en tinta sobre papel… todo en y desde el auto en movimiento… en caminos de ripio… conducido por él. Luego vino el trabajo con los mapas y “los acoples”, finalmente imprimí las fotos e imágenes sobre lona plástica, los mapas sobre papel obra y quedaron los rutagramas sobre el papel de arroz que usé al hacerlos. En este caso decidí enmarcar todos los trabajos con una varilla negra cuadrada, cada tipo de obra (foto, rutagrama, mapa o foto intervenida) tiene un tamaño diferente. Se cuelgan a diferentes alturas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Casi siempre tengo una idea que guía cómo se va a materializar el trabajo. En general aparece en un cierto período elementos que se repiten entre las obras, tengo algunos temas recurrentes (ya nombré dos). Incorporo a menudo las palabras. Frecuentemente definiciones del diccionario. Me interesa la secuenciación y el múltiple. Los libros y los objetos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Creo que soy un poco ecléctica con respecto a los artistas que me entusiasman, pero posiblemente defina un aspecto del arte conceptual. Quiero saber qué piensa y hace un artista cuando produce, qué tiene que ver con él. Desde que vi el trabajo sobre la belleza y los invidentes de Sophie Calle (Pompidou), me devoro todo lo que produce. Cuando veo un artista que trabaja con mapas, me siento identificada, Jorge Macchi, (alucinante), Guillermo Kuitka, Horacio Zabala, vi unos collage de Aguirrezabala hace poco en el Recoleta… Me interesa la fotografía y los procedimientos de los diferentes artistas, como Aguiar o Pastorino. Me impactó la muestra de Andrés Serrano en Proa. Richard Long y John Baldessari en sus recorridos y búsquedas, -diferentes, utilizan la fotografía, los mapas y la palabra. Andy Goldsworthy y el Land Art. Johanna Drucker y los libros de artista (una obra completa que podría estar entre tus manos, otro espacio y tiempo en sincronía por un rato). Kim Abeles. Matilde Marín. Los dadaístas! (gracias). Vigo. Ferrari. La materialidad de Tapiés. La fosforescencia sutil de Matta. La tortura de Bacon. La luminosidad y color de Matisse. La energía que emana de un Kandinsky y las matrices de Berni (la primera vez que vi originales fueron dos muestras gigantes, uno de arte abstracto y la otra la retrospectiva, respectivamente, en el Museo Nacional de Bellas Artes mientras estudiaba en La Plata en los 80). La revista Fierro, (también en los 80): Carlos Nine, Alberto Breccia. Los mecanismos y objetos de Grippo y Carlos Gallardo. La muestra de los libros de Remo Bianchedi en Klemm (luego cuando tuve oportunidad de participar en la beca de Antorchas aprendí espacialmente y especialmente de él, pensar cómo mostrar la obra). David Hockney habla de sus paisajes y fotomontajes desdoblados, donde el espacio para él es a la vez cubista y un desplegado paisaje japonés, donde el espacio de la obra artística, así como el de la realidad, necesita tiempo para su recorrido, un viaje!
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Viviendo “un poco” alejada de Buenos Aires, a veces uno se pierde la oportunidad de ver en directo, de estar “empapado”. De todos modos, aunque no vi la muestra de Recoleta, la retrospectiva de León Ferrari puso en discusión temas relacionados con el arte, los artistas, la sociedad y el poder (personalmente me fascinan sus escrituras). Creo que la retrospectiva de Grippo en el Malba fue muy movilizante (o lo fue para mi?). Entre el silencio y la violencia en Fundación Telefónica, y la historia durísima de la Argentina durante la dictadura (mi acercamiento ha sido a través del catálogo). Me parece que el Premio Petrobrás de ArteBA ha hecho reflexionar, sobre la esencia del arte (yo no te digo…(tal cosa), yo te digo, querés que te cuente el cuento de lo que es arte?... un cuento de nunca acabar, por suerte!)