Biografía
Egresé de la Escuela Prilidiano Pueyrredón y estudié animación con Rodolfo Saenz Valiente en la UBA. Hice seminarios y cursos de arte contemporáneo y animación. Desde el 2000 sigo visitando a mi maestro, Héctor Maranesi, en su taller.
Trabajo como profesora de arte (creo en la educación!!!, es una herramienta muy poderosa), doy clases en mi taller para niños y para adultos, también en algún colegio y di talleres para el Ministerio de Educación.
Participé en exposiciones colectivas de dibujo y pintura desde la adolescencia. También realicé murales y escenografías para obras de teatro y espectáculos musicales. Hice algunos cortos en animación y edité videos.
En el 2001 empecé a desarrollar una obra experimental: primero haciendo juguetes ópticos. Luego, indagando en la participación activa del espectador, hice acciones e instalaciones, participé en varias muestras colectivas, por ejemplo en los Encuentros Internacionales de Poesía Visual organizados por Vórtice y la Bienal Nacional de Bahía Blanca 2005. Además hice una exposición individual en FM La Tribu y fui seleccionada en Instalación en el Salón Nacional en el 2006. Junto a Viviana Macías participé de Archivo Vivo, su obra en el Delta. Estuve en Tafí del Valle, Tucumán, haciendo unas acciones colectivas con tejedoras del lugar y artistas. Y no dejé de pintar y dibujar... la diversidad de actividades demuestra que sigo siendo muy curiosa.
Desde 2003, conformo el colectivo FALDAS con Melina Scumburdis y Florencia Fernandez Frank. Hacemos una obra colectiva en proceso, que se hace visible a través de acciones y exposiciones, entre otros, en el Museo de la Cárcova, una Plaza, Juana de Arco, Expotrastiendas, la galería espaciocentro Córdoba y en la Noche de los Museos.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Giroscópios” instalación en FM La Tribu, Julio 2006. Esta instalación es la conjunción visible de varias obras que surgen de exprimir la idea de que el arte puede ser un juego y el espectador, puede pasar a ser un actor.
Experimentando en el 2003, llegué a descubrir que los trompos pueden dibujar! Hice mis propios trompos con marcadores y con CDs fuera de uso y los puse a dibujar… En los dibujos de los trompos, el procedimiento es lo más importante, es un tiempo destinado al juego, el dibujo es simplemente lo que queda de esta acción, es un resultado azaroso, y por otro lado no depende de las virtudes del dibujante. Eso me dio el pie, para realizar acciones e instalaciones donde invitaba a los espectadores a dibujar con los trompos a través de instrucciones escritas.
En “Giroscopios” expuse: dibujos que yo realicé con diferentes trompos sobre papel o tabla, algunos pintados con acuarela, marcadores u óleo; y dibujos que se realizaron durante las instalaciones o las acciones y fotos de estos acontecimientos.
Concebí el montaje como un juego, colgué pinturas y dibujos superpuestos que invadían también el espacio aéreo. El día de la inauguración invité a construir trompos y dibujar; y a escuchar el sonido de trompos...
La instalación “Giroscopios” es a la vez la exposición del registro y lo que queda de otras obras, propone una relectura sobre este material, y deja a la vista el proceso de producción, invitando a seguir produciendo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que sería bueno que la obra se lea sensiblemente... Entendiendo que cada decisión/elección que yo realizo, y cualquier otro en el lugar de “el artista”, define “el arte”. Yo pienso que el arte puede ser la construcción de un espacio-tiempo lúdico, donde no haya jerarquías. Propongo que la obra sea un acontecer colectivo y dejo un lugar importante para el azar. El objeto, lo visible, es apenas una parte de la obra y sin embargo funciona como la zanahoria para atraer hacia la acción. Intento acercar el arte a los no eruditos en la materia, ampliar su campo de acción, de conocimiento, de alimento; de alguna manera, indagar los bordes.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me resulta difícil catalogar mi obra en una tradición... Se que tengo muchos artistas como referentes. En este momento voy a nombrar los que me surjan pero es probable que me olvide de algunos que también son importantes para mí, y probablemente surjan en otros días.
Empiezo por considerar el concepto ampliado del arte de Joseph Beuys y su idea de que “todo hombre es un artista”. Las experiencias de los años `60 y ‘70 de Ligia Clark, Helio Oiticica, y también las de Fluxus; que apuntaban a un espectador activo. La expresión y la experimentación de los maestros pintores de la nueva figuración como Jorge de la Vega y Felipe Noé, y de más lejos el grupo Cobra. La poesía y el humor de Alberto Greco, Federico Manuel Peralta Ramos, Antonio Vigo, León Ferrari. Los giros conceptuales de Víctor Grippo, Gabriel Orozco, Jorge Macchi, Ballesteros. Los artistas gestores de proyectos que incluyen la participación de otros como Fernando García Delgado, Juan Carlos Romero, Viviana Macías y Diana Aisenberg. El compromiso social de algunos como Eduardo Molinari. Comparto con artistas-amigos muchas conversaciones que me alimentan, ellos son: Florencia Fernández Frank, Melina Scumburdis, Luis Terán, Lautaro Yepes y los que organizan las carreras de autitos, Mariana Sosnowsky, Diego Perrotta, Inti Pujol y otros.
Las generaciones posteriores de artistas que me interesan son las de los niños! Gracias a mi labor docente estoy en contacto con sus producciones y, aunque suene cursi, son una fuente de nutrición constante para mí; tienen una manera particular de vincularse con lo que hacen y la frescura de no tener preconceptos ni formación académica los vuelve maravillosos.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Voy a nombrar apenas un par de exposiciones de artistas que son maestros de maestros:
De León Ferrari, la muestra que se hizo en el Museo de Arte Moderno en el 2004, donde se veían dibujos de “escrituras” y sus “planos”. Y la exposición retrospectiva en el C. C. Recoleta, que incluía “Infiernos e idolatrías”.
La exposición retrospectiva de Víctor Grippo en el Malba.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Hay tanta variedad de tendencias que es casi igual a la cantidad de artistas... Percibo grupos de artistas, que se congregan por afinidades de procedimiento, ideologías o amistad alrededor de curadores o teóricos. Estos personajes son los legitimadores de la producción, son los que hacen a la visibilidad de la obra, que habilitan los canales de acceso a los espacios de exposición y al circuito del mercado del arte. Creo que las tendencias de lo que “se ve” las definen ellos. Probablemente eso haya ocurrido en todos las épocas en todos los sitios...