Biografía
Realiza estudios en la Escuela Prilidiano Pueyrredón y paralelamente investiga composición y color en talleres privados. En 1994 viaja a Europa. Se relaciona con el artista escocés Ian H. Finlay. De aquella estadía en su estudio, y de las notas y dibujos realizados en Little Sparta, derivarán muchas obras de la actualidad.
Muestras individuales: Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, 2003. La tremenda belleza del drama, ICI, Bs. As., 2000. Sampler, cirugías e intervenciones, Filo, Bs. As., 1999. Historias de Perlesvaus, Recoleta, Bs. As., 1991.
Colectivas: Arco, Madrid, 2002. Últimas tendencias, don. MAMBA, Bs.As. Bienal de Arte de Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes. P.Banco Ciudad, MNBA. En torno al simulacro, Montevideo, Uruguay, y en Mar del Plata, Argentina, 2001. P. Banco Nación, Cronopios, Bs As. P. Banco Ciudad, MNBA, Bs. As., Ensayo, C. Borges, Bs. As, En torno al simulacro, Alianza Francesa. Bs. As., P. Fundación Klemm, Bs. As., Bienal de Arte, Museo N. de Neuquén y Córdoba. 2000, Recoleta, Bs. As. P. ICI, Buenos Aires Video XII. Selección International Festival/Exhibition for Computeraided Art, Dresden (Germany). P. Prodaltec, MNBA, Bs. As. Instalación en el Rojas, Bs. As. Ventanas, Del Infinito arte, Bs. As. 1999, P. ICI. Buenos Aires Video Xl, P. Siggraph, MNBA, Bs. As. Transliminares, Fondo Nacional de las Artes, Bs As. P. Fortabat, MNBA. Bs As. P. Costantini, MNBA, Bs. As. 1997, Los artistas de B. Zorrilla, Filo Bs. As. 1995, De la amnesia a la memoria cayc, Bs. As. P. Iggam. cayc. Bs As, 1993. P. Gunther, cayc Bs. As. 1989, P. ICI, Del sueño al objeto ICI, Bs As.
Premios: 2002 - Kónex, arte digital. 2000 - Mención Premio Banco Nación a las Artes Visuales, Premio Leonardo - 1er Premio ICI, Arte Digital Experimental, Buenos Aires Video XII, Mención especial del jurado Premio Prodaltec. 1999 - Mención del Jurado Premio ICI, Arte Digital Experimental. 1994 - 2do Premio adquisición de pintura Comisión de Ornamentos y Artes de la Pcia de Bs As.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Mi obra es un proceso de trabajo y no siento que haya una que me represente.
Parten de la misma inquietud, eso inconscientemente intangible que me seduce.
Con seguridad los últimos trabajos de todo artista nos representan de una manera más completa. Me interesa que en mi trabajo sucedan cosas naturalmente que en realidad no lo son. La generación en 3D digital me ha ayudado a ingresar a imágenes que parecieran no lineales. También parto y arribo de la fotografía.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi trabajo es visual y no táctil, aunque uno quiera todo el tiempo tocar la imagen.
Entonces esa confrontación entre lo táctil y lo visual me reconforta y me gusta que el otro se sienta reconfortado también.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Siempre me interesó la lectura que hizo Mondrian sobre Nueva York y cómo la volcó a su obra. Esa cuadrícula sutil. Esa retícula específica, ¿era lo que él veía con sus ojos?
También me han influenciado tanto el pop art como Magritte en cuanto a lo físico y psíquico de la percepción.
Finalmente me interesan los
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Más que hablar de una muestra prefiero nombrar los trabajos en proceso como las becas Kuitca y Trama.
Y por supuesto a Gumier Maier que a principios de los 90 participa activamente como artista y curador; por su manera de nuclear y ver.