Biografía
Nací el 15 de Mayo de 1980. Fui una niña observadora, calma y alegre. Dibujaba todo lo que quería que se hiciera realidad y siempre sucedía. Desde muy pequeña se transformó en mi varita mágica, la posibilidad de todo.
Un día vi a alguien hacer unos cuencos de arcilla y pensé “yo quiero hacer eso”. Fue un pensamiento tan claro que direccionó mi vida para siempre.
Soy Licenciada en Artes Visuales. En mi formación fue vital la guía de mis maestros Héctor Maranesi, Guillermina Baiguera y los aportes de Mariana Sissia.
Creé la revista digital de arte Hyle- Astrum para investigar acerca del proceso creativo.
En 2015 en Umbral Espacio de Arte realicé la instalación site specific “Patio seco".
Junto a Carmen de la Fuente realizamos en 2015 la muestra “Linde” exponiendo dibujos en la Casa de la Juventud de San Isidro y luego haciendo una intervención efímera en el río de San Isidro.
Participé del Salón Nacional Textil en 2014 y del Salón Nacional Instalación 2006. Participé de diversas musetras grupales.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo el proyecto Donde habita el Hombre de Oro. Es un mural al ras del piso que muestra las cimas de un cordón montañoso dibujado con lápices grafito. Más arriba y aislada hay una lámina dorada. Delante del mural, intercalados, hay troncos verticales pintados de dorado en la parte superior.
Es un paisaje en el que hay distintos niveles. Por un lado, elementos físicos de un paisaje: los troncos. Por otro, la representación del paisaje: los dibujos de las montañas.Y un elemento aislado y elevado: la lámina dorada.
Todos los niveles juntos llevan al conocimiento de este paisaje que parte de lo visible para sugerir, en realidad, un paisaje interior e invisible.
El espectador puede atravesar el “bosque” físico y observar la cima de las montañas. La instalación propone estar más alto de lo que solemos estar, como una analogía entre escalar una montaña del paisaje físico y elevarse interiormente. Todo mi trabajo se basa en explorar la realidad espiritual inmersa en la realidad física.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En absoluta libertad. No se me ocurre otra manera. En definitiva, observar el trabajo de otro es una forma de encuentro humano y cada uno presenta lo que es.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No sé en qué tradición ubicarme, lo que puedo decir es que me interesa lo que tiene vibración humana y en lo posible, divina.
Son muchísimos los artistas que admiro por sus ideas, por sus formas, por su camino y son de todos los campos pero voy a mencionar a los que además ejercen una atracción especial en mí, los que me modificaron algo, los que me hicieron pensar o hacer algo nuevo.
Mi artista referente contemporánea es Juana Molina, lo que hace pero además cómo lo hace y lo muestra, es siempre una puerta que se abre. Siempre me inspiró, me conmovió y me ligó a la esencia del arte, la música de Luis Alberto Spinetta. Björk y Patti Smith también son importantes puertas abiertas en mi camino. De todos me estimula la forma auténtica que tienen de hacer lo que hacen.
De lo artistas visuales contemporáneos y del pasado reciente, me interesan especialmente Andy Goldsworthy, Anish Kapoor, Ilya Kabakov, Gego (Gertrude Goldschmidt), Marina Abramovic,Gerhard Richter, Marcel Duchamp, los pizarrones de Rudolf Steiner, Joseph Beuys, Mark Rothko, Paul Klee, Käthe Kollwitz, J.M.W. Turner, Odilon Redon, Enzo Cucci, Henri Matisse, Claude Monet, Giorgio Morandi.
La poesía de Walt Whitman, Juan Ramón Jimenez, Fernando Pessoa, William Blake y muchas más,Johann Wolfgang Goethe, algunos cuentos de Herman Hesse, Ray Bradbury, Thomas Mann, Milan Kundera.
Aún más antiguos, me emociona el azul de Giotto y el dorado en las cabezas, el dorado en las cabezas de la época cristiana en general, los ángeles casi imperceptibles de la Madona Sixtina de Rafael, el Áuriga de Delfos, Kefrén con Horus en la cabeza,las imágenes esotéricas antiguas, la cerámica precolombina, los textiles incaicos, las estampas japonesas de todos los tiempos, el Tao Te Ching, Paracelso.
De aquí y ahora admiro mucho el trabajo de Florencia Caiazza, Luis Terán y Mariana Sissia.