Biografía
Realizó el profesorado de pintura en la Escuela de Bellas Artes P. Pueyrredón. Participó de las clínicas de obra de Diana Aisenberg, entre otros cursos y seminarios. Es agente del Centro de Investigaciones Artísticas desde 2009, año en que también co-funda el grupo PintorAs.
Recibió becas y subsidios de la Secretaría de Cultura de la Nación, del Fondo Metropolitano de las Artes de Buenos Aires y de FONCA Conaculta de México. Obtiene el premio de Curriculum 0 de Galería R. Benzacar en 2004 y el segundo premio adquisición en Premio Klemm 2012, y primer premio adquisición en Bienal MAC Bahía Blanca 2013, entre otros.
En 2008, participa en la residencia RIAA y en 2012 del Laboratorio de Experimentación Artística del Faena Art Center.
Participó de muestras colectivas en MAMBA, Centro Cultural Rojas, C.C. Borges, CCEBA, MAC de Salta, Tucumán y Santa Fe, en MACRO Castagnino y en MALBA, en el FNA, en Alejandra Von Hartz Gallery y en Museum of Latin American Art en Miami, Galería Saffron y Brooklyn Museum en Nueva York, en galerías y festivales de Mexico DF, Oakville Galleries Canada, Kunsthaus Bregenz Austria y Paris, entre otras ciudades.
Más info en www.minoliti.com.ar
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Una obra que me represente seria la utilizada en la tapa del catalogo de la muestra de Ruth Benzacar: “edificio (2005)”. Se trata de una pintura de diversos materiales, de 1 x 1,5 metros. El medio pintura no es “El” medio que me representa, pero la idea pictórica, su proceso de creación, generó muchas revelaciones y convicciones que representan también mi relación en general con las obras. Marca los elementos: un contraste protagonista y diferentes accesorios secundarios que remarcan o completan una escena. La narrativa siempre esta presenta, aun así el relato sea simple o hermético. Esta obra tiene la geometría que fuerza un espacio irreal y un fluido cuasi orgánico de otra materialidad al que llamo “mancha”. La mancha es una presencia con un tiempo tan lento que se encuentra detenida y a la vez fluye, como las nubes marchando. La relaciono con un tiempo de reflexión, de espera, de algo que no se sabe bien de donde sale y no se sabe bien a donde va.
Mis temas son la vida sentimental, los amores, los fracasos, los detalles sutiles de las relaciones del amor, en juego erótico de insinuar sin nombrar. Los temas se velan de símbolos caprichosos y el tiempo detenido lo es todo, toda una revelación. Mi estilo mantiene las variables de contrastes, se nutre de ellas, aunque pueden tomar formas incomparables entre los trabajos.
El proceso de producción surge de una idea, una sensación que muta y se revela en si misma, como apertura a una nueva idea, a un nuevo entendimiento del mundo: un eslabón. Un proceso curativo. Se plantea la escena y la mancha entra por último en la obra, su parte no esta guionada: pero la opera no termina hasta que canta la gorda.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Ante todo una actitud abierta y paciente, dispuesta a seguir el extraño relato, a escuchar a los materiales, tanto como a las formas. No quedarse con la primera obra vista. Husmear seria una forma, pero creo que seria una forma para cualquier obra.
En verdad, es la forma en la que yo me acerco a mis obras y a la de los demás
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En tradiciones propiamente dichas no me reconozco, porque no puedo mantenerlas mucho tiempo. Tratar de ir a un mas allá es una regla de mi producción.
Entre mis referentes (por obras, ideas o mera fascinación y aunque algunos no sean contemporáneos) nombro a: la pintura metafísica (los hermanos De Chirico mas que nada), Roberto Aizenberg, Jorge De La Vega, Rauschenberg, Perejaume, Francis Alys, Louise Bourgeois, Vanessa Beecroft, Duchamp, Hockney, Thomas Huber, Koen van den Broek, Jeff Ladouceur, Gabriel Orozco, Wayne White, Barbara Krüger, Diana Aisenberg, Alejandro Puente, Liliana Porter, Daniel García, Miguel Harte, Horacio D`Alessandro, Sartre, Hesse, Octavio Paz, la teatralidad de “The lamb lies down on broadway” de Genesis, Mazakazu Katsura, entre muchos más.
…la historia del arte es el banquete principal, aunque la mayoría de las cosas las conocí en los libros, en reproducciones,… creo que eso le agrega un toque especial. Historia del arte en figuritas, zapping, anime, telenovelas y “cosas serias”.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Con mis limitaciones, mezclando las personalmente significativas, creo que fueron las retrospectivas en el malba, y sus muestras de contemporáneo, porque son necesarias para nuestra historia ambas instancias. La colección Bruzzone me parece otro suculento banquete con mucha historia (no se como no hay teóricos o estudiantes haciendo algo con ese material, registro, muestra, lo que sea). La gran muestra del redescubrimiento de Brasil me impresiono como producción con sus tres módulos. También Liliana porter en el recoleta. Me llamo mucho la atención estudio abierto de Harrods como posibilidad que no prosperó.
Con esta pregunta también pensé en artistas que no son tan consagrados o tan significativos ahora pero que, creo, son pura potencia a serlos: Vicente Grondona, Ignacio Valdez, Rodrigo Vázquez, Sandro Pereira, Maria Ibáñez Lago, Octavio Garabello, entre otros, porque tuve la suerte de conocer sus obras y más que nada, sus procesos y mecanismos que siempre se revelan frescos, auténticos e increíblemente sorprendentes.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
En el artista contemporáneo creo que es inseparable la idea de gestión que se da con mucha naturalidad en proyectos alternativos y grupales. En las obras, mucho dibujo y pintura. Muchos dedos en la cola y conejos.
Y algo importantísimo que no se si se da en otros países: mucho afecto en las relaciones y en las obras, un cuidado especial cuasi-fraterno,…aunque mucho no sabría explicarlo, simplemente esta. También hay mucha porquería dando vuelta, mucha mala onda,…pero rescato las tendencias que creo positivas.