Biografía
Nace en la ciudad de Buenos Aires en 1980 y estudió la carrera de Licenciatura en Artes Visuales con orientación en Pintura en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), donde tuvo como maestros a los artistas argentinos Pablo Siquier y Carlos Bissolino. En noviembre 2005 fue invitada por Proyecto´ace a participar del Programa SUB30 para artistas jóvenes, donde realizó una intervención mural en el espacio transversal. En enero 2006 realizó otra intervención mural de sitio específico en Las Palmas de Gran Canaria, España. En julio 2006 participó del Proyecto Pandora, una iniciativa internacional de trabajo en colaboración entre 15 artistas de Estados Unidos, Argentina y Chile. En febrero 2007 formó parte de una exposición colectiva realizada por jóvenes artistas en el centro de arte contemporáneo La Casona de los Olivera. En junio 2007 participó de la tercera edición del Proyecto Autorretrato, un trabajo colaborativo internacional que será exhibido alrededor del mundo. Al mes siguiente integró el Proyecto Colmena, conformado por artistas provenientes de España, Australia, Argentina y México, que fue exhibido en agosto 2008 en el Festival de la Luz de la ciudad de Buenos Aires. En julio 2007 realizó una exposición individual en el IUNA y en octubre 2007 integró la muestra central del Festival Palermofest. En febrero 2008 formó parte de Objetivos Móviles/Transporte Cultural, un proyecto colectivo que implicó una acción en los trenes de la ciudad de Buenos Aires y en marzo 2008 realizó una muestra individual en el espacio de arte SUM. En mayo 2008 realizó una intervención mural en vivo en Espacios Vida, en el barrio de Palermo y en septiembre 2008 realizó su primera residencia artística internacional en Eretria, Grecia.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Sub-acuático. Esta obra es una intervención y fue realizada durante la residencia artística que realicé en Grecia. Motivada por el interés de descubrir el universo sub-acuático trasladé mi pintura a un nuevo terreno. Evocando la naturaleza que en ese universo habita comencé a imaginar burbujas de pintura allí inmersas. Dejé volar esta idea y situada a orillas del Mar Egeo coloqué pequeñas esferas de acrílico transparente en el agua que contenían en su interior piezas tridimensionales que realicé con papel, pintura acrílica y silicona. Las esferas comenzaron a desplazarse como burbujas y llevadas por la corriente marina fueron encontrando su lugar. Me sumergí en la observación de estos movimientos y luego pinté el exterior de las esferas y algunas piedras que interactuaban con ellas. Fotografié y realicé pequeñas filmaciones de estos movimientos fuera y dentro del agua, obteniendo así un registro y una documentación de las diferentes intervenciones.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que la mirada del espectador es siempre libre. Una obra de arte es contemplada e interpretada de manera muy personal y única. Es cierto que en el arte contemporáneo muchas obras están dirigidas o pretenden causar un efecto o resultado determinado en el espectador, pero de todas formas la experiencia hacia una obra de arte es siempre subjetiva.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
La pintura es siempre mi punto de partida y mi obra se inscribe en ese terreno. Referentes contemporáneos: Pablo Siquier, Fabián Marcaccio, Marcelo Pombo, Eduardo Capilla. Me interesan: Wassilly Kandinsky, William de Kooning, Mark Rothko, Claude Monet, Georgia O´Keeffe, Joseph Beuys, Yves Klein, Gerhard Richter, Jasper Johns.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra antológica de Pablo Siquier en el Museo Reina Sofía es una de las muestras que más me movilizaron. Su obra expandida a lo largo de las paredes y sus imágenes a gran escala fuera de los límites del bastidor me cautivaron.
La intervención de Fabián Marcaccio en la terraza del Malba. Su obra expandida en esa gran superficie de imágenes, información, texturas y expresión trazaron un intenso y emocionante recorrido.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
El arte contemporáneo ha extendido y abierto el abanico de representación artística hacia el infinito.
Creo que el arte está experimentando un nuevo auge donde los diferentes campos se combinan, se cruzan y se complementan constantemente. En el arte local me parece interesante destacar una gran cantidad de artistas y nuevos espacios que generan circuitos e intercambio entre la comunidad artística argentina.