Biografía
Nací en Buenos Aires en 1975. Mis padres me llevaron con ellos cuando tenía 2 años, primero a Finlandia y luego a Venezuela, donde viví la mayor parte de mi vida. Volví a vivir en Buenos Aires en marzo del año pasado y mi hija Olivia nació en Agosto 2007.
En 1993 hice un curso en el Fotoclub Argentino durante unas largas vacaciones en Buenos Aires, allí comenzó mi relación constante pero intermitente con la fotografía. Me recibí de arquitecta de la Universidad Central de Venezuela en 1997 y me fui a vivir a Nueva York en el 2000, donde hice una especialización en Computación Gráfica mientras trabajaba. Cuando tenía dinero extra hacía cursos sueltos en el ICP (International Center of Photography). De allí recuerdo con mucho cariño a Harvey Stein quien me enseñó a usar el flash y me escribió una carta de recomendación que a veces releo, y a Susan Kleckner porque me obligó a tomar tantas fotos que aprendí que a veces las fotos no son lo importante.
Volví a Venezuela en el 2003 y fui a parar al taller de Nelson Garrido en Caracas. Nelson es el dictador vitalicio de un lugar que todos deberían conocer algún día: la ONG (Organización Nelson Garrido). La primera vez que fui a entrevistarme con Nelson para tomar su taller de Fotografía Experimental entré en una casa a la sombra de una ceiba impresionante. Adentro había un grupo de indios Yanomami (como 20) viendo televisión en un cuartito mínimo, y en el segundo piso estaba Nelson esperándome con sus ganas de reírse siempre de todo. A partir de ese día volví religiosamente cada semana mientras estuve en Caracas.
Durante los últimos 4 años he tenido la suerte de exponer y publicar mucho mi trabajo en Venezuela y un poco también en otros lugares como Los Angeles, Miami, México, Perú y Buenos Aires. Por ejemplo, en el 2008 expuse con Martín Castillo en la galería Pabellón 4 una serie de fotografías que hicimos juntos.
Este último tiempo lo paso mucho en casa, en Belgrano, con Olivia. Los momentos que no estamos juntas hago todo el resto de las cosas, como escribir esta bio.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo "La toma de la Pastilla", quizás porque estoy trabajando en esta serie ahora y porque tiene una carga de humor que me gusta y que es algo que aprecio en la obra de artistas y fotógrafos que admiro.
Esta foto está inspirada en la pintura “La libertad guiando al pueblo” (que me perdone Delacroix). Se trata de una toma directa con un ligero retoque digital.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Teniendo presente el sentido del humor, el absurdo que veo en casi todas las actividades que tomamos con tanta seriedad. La ternura que me provocan las cosas sin sentido. Me interesa la gente, el azar de los encuentros, la dificultad del contacto, los estereotipos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No se si me han influido pero me interesa lo que hacen y han hecho Sophie Calle, José Antonio Hernández Diez, August Sander, Janet Cardiff, Rineke Dijkstra, Nelson Garrido, Nan Goldin, Cindy Sherman, Félix González Torres, Nobuyoshi Araki, Marcos López, Claude Cahun, Raymond Pettibon, Duane Michaels, Phillip Lorca di Corcia, Marcel Duchamp, Lucian Freud, David Hockney.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me gustan mucho y me parecen “argentinamente significativas”: "Asado en Mendiolaza" de Marcos López y la serie "Siesta" de Facundo de Zubiría, también hay una foto que vi en algún lugar y luego no pude recordar de quién es ni el título, es el retrato de alguien sentado en su habitación con un robot transformer encima, es una foto que me habría gustado hacer. También me habría gustado hacer la serie "Familia y doméstica" de Sebastián Friedman. De las pocas expos a las que voy últimamente me gustó la colectiva Sutil Violento en el Centro Cultural Recoleta.