Biografía
Nació en Buenos Aires en 1970.
Es Licenciada en Artes (UBA) y egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon. Desde 1997 trabaja con medios digitales. En el 2001 comenzó a exhibir video de animación y, en el 2004, video experimental. Asistió al taller de Pablo Suárez durante el año 1997 y trabajó como asistente de Jorge Gumier Maier (1997 y 1998).
Durante el año 1999 programó junto a Leo Chiachio la sala de exhibición de Espacio Giesso. Se desempeña como docente de historia del arte desde el año 2000. Desde el 2004 trabaja como redactora de arte de la publicación semanal Llegás a Buenos Aires.
En el 2004 obtuvo el primer premio en Nuevos Soportes en el Salón Nacional de Artes visuales.
Durante el 2005 participó en la Bienal Chandon, (Museo Timoteo Navarro, Tucumán) y en el Salón Nacional de Artes Visuales (Nuevos Soportes). En el 2004 en la Bienal Chandon, (Museo Caraffa. Cordoba.) y en el Salón de Artes Visuales Fundación Klemm. En el 2003 en el Premio Banco Ciudad (Museo Nacional de Bellas Artes) y en el Premio Mamba Nuevas Tecnologías. En el 2002 en el Salón de Artes Visuales Fundación Klemm y en el Premio Banco Ciudad (Museo Nacional de Bellas Artes). En el año 2001 participó en el Premio Banco Nación (Centro Cultural Recoleta) en la Bienal Nacional de Bahía Blanca, en el Museo de Arte Contemporáneo, en el Premio “Nuevos Medios” en el Museo Sívori y en el Salón Nacional de Rosario, en el Museo Castagnino. Participó durante el mismo año de la muestra “Respecto de Aizenberg” (Centro Cultural Recoleta). Durante el año 2000: Salón Nacional de Artes Plásticas, sección Artes Electrónicas, Palais de Glace y Premio Prodaltec de Arte Digital, MNBA. En el año 1999 participó en la muestra Parsimonia en la Galería Ruth Benzacar, en la Bienal Nacional de Bahía Blanca y en Concurso Siggraph de Arte Digital, MNBA. Realizó su primer exhibición individual en Espacio Giesso en el año 1998.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Obra: Número vivo, 2005.
Es una animación digital en tres dimensiones. Trabajé con un asistente de 3D, en Maya, y lo edité en Premier. Este video se vincula a una serie iniciada en el 2004 protagonizada por los “turbolinos” (muñecos que en la vía pública convocan nuestra atención en lavaderos de autos o estacionamientos). Estos autómatas son para mí figuras paródicas. Personajes pop (clase b) de nuestro paisaje urbano condenados a su metro cuadrado. El payaso en esta animación hace la vertical y se cae todo el tiempo (me basé en un muñeco articulado de madera). Me interesa trabajar con el humor y el extrañamiento.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Creo que en esta serie de animaciones me acerqué a algunos aspectos del pop (algo de la estética del cartoon, de la película infantil animada en tres dimensiones), pero la imagen tiene otras connotaciones. Me gustó mucho la obra que presentó Philippe Parreno en el MAMBA (Annlee). Me interesó especialmente.
Referentes locales: me interesan mucho algunas series de Aizenberg, particularmente sus torres (la economía de recursos, la intensidad). Me interesan también sus abstracciones metafísicas y la serie del Tibet de su maestro, Juan Batlle Planas. Puedo considerar un referente contemporáneo de mis últimos trabajos a Liliana Porter (fotos y videos). Me interesaron también obras de Cristina Schiavi y Luis Lindner.
Artistas que me interesan: Berni, De la Vega, Pablo Suárez, León Ferrari, Norberto Gómez, Marcia Schvartz, Jorge Macchi, Omar Schiliro, Elba Bairon, Ignacio Iasparra y tantos más.
De otras generaciones y latitudes: un romántico alemán, C.D.Friedrich. La isla de los muertos de A.Boëcklin, De Chirico. Me gusta mucho la serie de piletas de Hockney.
Warhol, Lichtenstein, Oldenburg, Kienholz, Cildo Meireles. Más recientes: Bill Viola, Cindy Sherman, Duane Hanson, Charles Rey, Ron Mueck, Mike Kelley, Andreas Gursky.
Muestras y obras:
Berni en el MNBA, Roberto Aizenberg (retrospectiva en el Centro Cultural Recoleta), la Serie del Tibet de Juan Batlle Planas, El Tao del Arte (Centro Cultural Recoleta), Pablo Suárez en Ruth Benzacar, Molina Campos (Maman), Entre el silencio y la violencia (en Fundación Telefónica). Las mandíbulas maniatadas de Heredia, los obituarios de Macchi, los desechos humanos de Gómez. Las escrituras herméticas de León Ferrari en el MAMBA. La retrospectiva en Recoleta. Las primeras series de Kuitca: los escenarios, las sillas. Las vasijas de Juan José Cambre (las que palpitan). Jorge de La Vega (Malba). El humor y la ironía de Federico Peralta Ramos (MAMBA).
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Muestras y obras:
Berni (en el MNBA)
Roberto Aizenberg (retrospectiva en el Centro Cultural Recoleta)
La "Serie del Tibet " de Juan Batlle Planas
El Tao del Arte (Centro Cultural Recoleta)
Pablo Suárez en Ruth Benzacar
Molina Campos (Maman)
"Entre el Silencio y la Violencia" (en Fundación Telefónica). Las mandíbulas
mañatadas de Heredia, los obituarios de Macchi, los desechos humanos de
Gómez.
Las escrituras herméticas de León Ferrari en el MAMBA. La retrospectiva en
Recoleta.
Las primeras series de Kuitca: los escenarios, las sillas.
Las vasijas de Juan Jose Cambre (las que palpitan).
Jorge de La Vega (Malba).
El humor y la ironía de FM Peralta Ramos (MAMBA).
La belleza militante: Omar Schiliro. Fabio Kacero. Pablo Siquier. Las flores
abatidas de Román Vitali. La última muestra de Gumier Maier (Braga
Menendez). El paisaje de porcelana de Leo Battistelli (las lámparas-orugas
con luces de colores). La mesa de Joglar (Malba)
Otras:
Elba Bairon (Diana Lowenstein). El ET y el ETA de Liliana Maresca, o el
payasito en su pedestal.
"Los pueblos acechados por la Pampa" de Ignacio Iasparra. Esteban Pastorino.
La sonámbula de Gordín
El Darkroom de Roberto Jacoby (Malba)
La serie de casas intervenidas de Adrián Villar Rojas (Ruth Benzacar), "el
apocalipsis doméstico"
..y tantos más que no alcanzo a mencionar.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que hay un grupo (una suerte de constelación ligada a una tradición de
obras que comenzaron a ser exhibidas, en los últimos ochenta, en el ICI y en
el Rojas) en las que prevalece la preocupación "formalista".
Otro grupo sería el "neoconceptualista".
Veo obras que no pueden, a mi entender, ser vinculadas claramente a los
grupos mencionados en las que prevalece la apelación a la emoción, el
misterio, el extrañamiento y/o ciertos aspectos narrativos que no se dan en
los dos grupos anteriores.
Hay también tantas obras inclasificables (afortunadamente).