Biografía
De padre pintor, publicista, humanista y docente de diseño gráfico, en la UBA. Resultó que también seguí los mismo oficios y ocupaciones, sino todos por lo menos los relativos al arte y a la reflexión estética. Tengo hecho el bachiller en el Colegio Nacional de Buenos Aires y soy recibido en la que fue la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, en la especialidad de pintura. Generalmente pinto con óleo y actualmente me vuelco más al acrílico, hago ilustración digital y soy diseñador gráfico y editorial, pero también dibujo, tatúo (no profesionalmente), hago calcomanías y stenciles. Mi último proyecto está recién en su fase inicial, son los “Mítines Atómicos". Participé y participo en muchas galerías de Buenos Aires, en eventos de carácter público y privado, y también de forma clandestina. Me gusta viajar y conocer, lo que se me da naturalmente, como también se da el gusto por lo artístico y lo humano. Intento mantener un gran canal generacional, poner en transito las ideas y así conocerlas, para que en su síntesis la experiencia corrija la experiencia pasada, dándonos una identidad colectiva contra la desigualdad. ¡Viva Buenos Aires! ¡Viva América Latina!
Hoy trabajo en Buenos Aires (sábado 13 de septiembre 2008), lo fundamental es la imagen y no sólo en las dos dimensiones; algo de lo que últimamente surge de mi obra.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
De alguna manera nunca dejan de estar presentes los símbolos, la figuración, la búsqueda de la rapidez y del gesto sintético, de la síntesis misma. Es un acrílico pintado sin montar en el bastidor en el taller de Maria Bedoian, una amiga y artista visual también. Al momento de montarlo lo reencuadré y parte de la imagen fue cortada. Creo que este concepto, que se desprende del cambio repentino ante el descubrimiento de un beneficio a la síntesis, se puede ver reflejado de diferentes maneras en gran parte de mi obra. Luego los colores, el diálogo con la visión de la realidad que me rodea, queriendo imitar esos detalles que me resultan bellos y puedo recortarlos. Busco usar texturas que veo en cualquier lugar urbano. Ciertos elementos de esta pintura son nexos, vínculos hacia otras pinturas y así pasa con todos los símbolos que aparecen, conectan con otros cuadros, con otros textos, funcionan como hipertextos en varias de mis obras, y ayudan a una lectura mayor de mi trabajo. Esta obra mide 55 x 32 cm., y es del año 2008.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
A pesar de que puedan surgir ciertos contrastes, grandes, me gustaría que mi obra fuera interpretada dentro del marco de mi generación, de toda una franja de gente que compartió una época, y una visión de las cosas propia.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No puedo evitar reconocerme dentro de la tradición figurativa de Latinoamérica en todas sus formas. En la actualidad me identifico con colectivos, con acciones más del tipo generacionales, como contrapartida de la realidad. Mis referentes son las imágenes que me da la realidad, entre ellas la obra de muchos artistas. La música, la poesía,… Creo que mi padre es el referente contemporáneo más acertado. En la actualidad me interesan las comunidades artísticas, las redes. Pasé por la admiración de todos los grandes maestros argentinos, Spilimbergo, Berni, Castagnino… Tuve la suerte de compartir obra en galería con León Ferrari; de asistir a clínica de obra con Carlos Gorriarena becado por el mismo. Así siempre trato de conocer a mis contemporáneos y conectar la línea poética, podríamos decir. Me interesa mucho en este momento el diseño y la ilustración.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo la muestra del año 2007 de Lucas Martí en la galería Sonoridad Amarilla. Tanto la galería como el artista reflejan esa unión de las artes en el rock, el concepto de lo generacional, y la visión de una experiencia compartida por millones de individuos. Una visión particular y propia de nuestra generación.