Biografía
Nace en Rosario en 1969. Estudia Psicología y Licenciatura en Bellas Artes. Realiza en el año 1995-96 clínicas de obras con el artista Jorge Gumier Maier.
En 1997-99 participa del programa de Becas para jóvenes artistas “Guillermo Kuitca” en el C. Cultural Borges. Bs. As. En 1999 obtiene el Subsidio a la creación artística de Fundación Antorchas, la beca a las artes plásticas del Fondo Nacional de las Artes y el premio Leonardo “Joven generación” otorgado por Museo Nacional de Bellas Artes. Bs. As .en el 2000, el premio Nacional en el Salón nacional de Rosario, Museo Castagnino, en 2001, el premio Bienal nacional de Bahía Blanca. MAC. y menciones en Cultural Chandón y Premio Banco Nación. Ha expuesto sus trabajos en Casa de América. Madrid, en Malba. Bs. As. Museo J. B. Castagnino. Rosario. MAC. Bahía Blanca, Centro Cultural Ricardo Rojas. Bs. As. C.C. Recoleta. Bs. As. Galería Ruth Benzacar. Bs. As. Galería Fernando Pradilla. Madrid, entre otros.
Trabaja con un repertorio de materiales que se sintetiza en la utilización de cuentas de acrílico trasparentes -cubistamente facetadas- hilvanadas a través de un sistema tejido rescatado de las manualidades de la década del 70.
Cada cuenta es una unidad que opera por encastre y tensión. Cuatro cuentas forman un modulo mínimo de trabajo y por repetición conforman una estructura rigurosamente geométrica, producto de una obsesiva traducción de un primer cuerpo matemático.
La imagen se ordena mediante una trama de hilos invisibles que entra en relación a otros sistemas. Estos hilos, parecen no cortarse en cada nudo, brotan y se desplazan invisiblemente como puntos de fuga articulando las distintas carpetas de trabajo en donde el artista se mueve simultáneamente: obras lumínicas, obras geométricas, mundo vegetal, cuerpos, figuras y escenas, diseño. Sus intervenciones urbanas, sus intervenciones en instituciones artísticas y museológicas (Museo Castagnino–Rosario, Museo malba-Bs. As, Casa de América-Madrid, Centro Cultural Parque España-Rosario) o sus proyectos donde incluyen a “otro” como ser proyecto “Tu.Yo” y proyecto “Semen”.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra S/T, 1998 fue una de las primeras obras en donde comienzo a racionalizar la idea de estructura y de sistema. La obra esta conformada por dos pequeñas figuras, dos hombrecitos que están enfrentados mirándose estáticamente. Su materialidad: cuentas facetadas encastrables de acrílico hilvanadas y unidas mediante un sistema de tejido artesanal de la década del 70. La posible construcción de dos cuerpos me llevó a la investigación de cómo con un elemento eminentemente geométrico, se podía conformar un cuerpo orgánico. La única opción posible para tal tarea es la apelación a las matemáticas como estructura previa, un organigrama que permite un sistema constructivo previamente diagramado. Cada cuenta es una unidad que opera por encastre y tensión. Cuatro cuentas forman un módulo mínimo de trabajo y por repetición conforman una estructura rigurosamente tensa.
El resultado es un cuerpo geometrizado, robotizado, pixelazo. Un cuerpo sin soporte, sin órganos, sin una estructura de sostén, un cuerpo sin esqueleto, un cuerpo que toma forma a través de la tensión del tejido. Un cuerpo vacío, dentro hay nada. Un hilo de la trama se corta y la estructura cae, la escena se desvanece, como suele pasar con todo vínculo humano.
Esta pieza sintetiza muchas de las preocupaciones que recorren toda mi producción, desde la presencia de una iconografía lúdico-infantil, hasta la visión ingenua y trágica de los lazos y vínculos humanos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La obra puede leerse desde diferentes carpetas de trabajo, donde cada una tiene una dirección estética y conceptual, y a la vez todas están articuladas por conectores que desarrollan un mapa que permite una circulación rizomática. (http://www.romanvitali.com.ar).
Si bien este mapa sirve para poder situarse en los diferentes territorios de acción, este no es un esquema cerrado, al contrario, permite una circulación móvil, con desvíos, cruces, interconexiones, interrelaciones…
Las carpetas son cuatro: 1) intervenciones, 2) obras, 3) diseño y 4) proyectos.
En la carpeta correspondiente a intervenciones hay una fuerte presencia del espacio como condicionante, ya sea el espacio urbano, arquitectónico, institucional o privado.
Esta carpeta se subdivide en:
1.1: Intervención urbana “Compre arte argentino”.
1.2: Intervención Museo Castagnino.
1.3: Intervención Museo Malba: Luz.
1.4: Intervención Casa de América: La vida no es tan hermosa.
1.5: Intervención Centro Cultural Parque España: Red Light.
En la carpeta correspondiente a obras se encuentran trabajos escultóricos, objetuales instalatorios sostenidos por distintas preocupaciones estéticas, ya sean en torno a la luz como elemento básico generador de situaciones, en torno a la abstracción geométrico-matemática, en vínculo con la naturaleza orgánica y un cuerpo de obras figurativas en donde desde la narración se aborda una dirección psicoanalítica sobre los vínculos y relaciones humanas.
Esta carpeta se subdivide en:
2.1: Obras lumínicas.
2.2: Obras geométricas.
2.3: Mundo vegetal.
2.4: Figuras y escenas.
Una carpeta correspondiente a Diseño, cuyo punto de reflexión es la relación de arte con lo utilitario.
Y la carpeta correspondiente a Proyectos en donde el trabajo no es individual sino que incluye a otros y se desarrollan y despliegan en el tiempo.
Esta se subdivide en:
4.1: Proyecto tu.yo.
4.2: Proyecto Semen.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mi trabajo comienza en la década del 90, y creo que ese clima condicionó e influyó su desarrollo y despliegue, ese fue el escenario en donde la producción comenzó a accionarse. Incluso mis primeras muestras en Buenos Aires. Fueron realizadas en el Centro Cultural Ricardo Rojas en el marco del desarrollo curatorial de Jorge Gumier Maier. Este fue un lugar muy paradigmático para toda una generación de artistas, ya que funcionó como trama conectora de producciones e ideas.
Otro referente importante fue la escena de trabajo que se genero al ingresar en el programa de becas de Guillermo Kuitca, mi obra comenzó a construir nodos con las producciones de los artistas que estaban participando de esa dinámica de trabajo. El vínculo con Kuitca y mis compañeros de beca fue de una importancia vital para mi producción.
Por otro lado, al vivir en Rosario, la misma ciudad articula y genera una red de vínculos afectivos, intelectuales, productivos y de gestión de proyectos. La mayoría de mis amigos son artistas, y sus discursos me referencian.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Son muchas las obras que son significativas para mí, ya sea porque me nutren y alimentan, porque me emocionan, porque me hacen pensar demasiado, porque generan diálogos visuales continuos con mi producción y mis ideas.
Algunas, solo algunas son: Geografía de Daniel Joglar, Intervención en vidriera y muestra en Fondo Nacional de las Artes de Sergio Avello, Cambre en Fondo Nacional de las Artes. Jorge Gumier Maier y Omar Schiliro en C. C. Recoleta, Dibujos de Marcelo Pombo en C. C. Rojas. Mi Amor de Alejandro Kuropatwa en el C. C. Rojas. Elba Bairon en el C. C. Rojas, Guillermo Kuitca en Malba, las naves espaciales de Benito Laren, Alfredo Londaibere en ICI. Jane Brodie en Alianza Francesa, Leo Battistelli con Mundo inventario, Lucio Dorr, Raúl Flores con la serie de fotografías de aura de personas. Leo Chiachio y Daniel Gianoni, los pisos de Gachi Harper, las obras con ojos de Crisitina Schiavi. Las naves espaciales con plásticos reciclados de Mauro Guzman, las piezas sonoras de David Nahon, las pinturitas de Constanza Alberione. Los dibujos sobre muro de Matías Duville. Los registros lumínicos de Lujan Castellani. El video del silbido de Laura Glusman. El mural del beso de Juan Tesis. Las ramas metálicas de Fabiana Imola, los dibujos “no te quiero” de Adrian Villar Rojas, los calados de Silvana Lacarra. La serie de pinturas azules de Eduardo Serón, entre muchos otros.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Hay diferentes tendencias: los artistas del marketing y las relaciones publicas, los artistas íntimos y privados, los artistas que quieren ser modernos a toda costa, los artistas sin edad y que siempre son modernos, los que producen mucho y no se muestra lo que hacen, los que no producen pero están en todos lados con la misma obra, los que hacen arte Web, los que hacen arte copiando de la Web, los que copian de los libros de Taschen, los que son muy lindos y les va bien por su belleza, los que producen reflexionando y operando con la belleza, los que producen mucho por la falta de amor, los que producen mucho por exceso de amor, los que no producen pero se las ingenian para estar presentes desde el discurso, los que producen discursos, los artistas cuya obra está felizmente atravesada por la docencia, los que quieren ser famosos en 9 semanas y media, los que no hablan pero la obra dice todo, los que se hablan todo y en la obra no vemos nada y los que hablan tanto que terminamos creyendo ver, pero es cansancio. Los que subliman. Los que se quejan de todo, los que están en todos lados porque nunca se quejan de nada, los que están en todas partes por ambición, los que no están en ningún lado por soberbia. Los que se cortan el pelo solos, los que les gusta tener olor, los que son muy queribles, los que no y todos desean que hagan una residencia en Pakistán por diez años. Los que viven haciendo clínica de obra, los que viven de hacer clínica de obra, los que trabajan tanto en gestión que injustamente no les queda tiempo para producir. Estas son solo algunas tendencias o agrupamientos del arte argentino de los últimos tiempos.