Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Obra escogida: 'el burro y el cerdo' en toda versión. ellos son dos animalitos plásticos absolutamente discordantes en sus tamaños, que conseguí en cierta oportunidad en una mercería de la zona de hospitales (rosario). en la vidriera había un bowl lleno de animales y otros seres, todos plásticos y sin filiación. cuando la poco amable señora los volcó sobre el vidrio del mostrador: el burro y el cerdo permanecieron juntos, captando mi atención. finalmente elegí tres cerdos y el burro, aunque la pareja original siempre fue compuesta por los mismos dos: el burro y el cerdo. nunca más nos separamos. con ellos hice fotografía, digigrafía, video, dibujos (tintas y grafitos, collages, stencil, etc). les expuse en vivo en una vitrina, no, en dos vitrinas. generaron la muestra 'las parejas' (año?) lo cual dió fotografía propia y ajena. me acompasan en los viajes, duermen a mi lado, velando el borde de mi sueño y siempre asoman. hasta en la oscuridad de la cocina de marta o sobre una mesa de vidrio enorme en un octavo piso de la calle lafinur. han permanecido de pie en terrazas ajenas, entre vientos y antenas y cables. atahualpa yupanqui les prestó su guitarra para el video 'la tierra quieta (asoman)' – bsas, 2005 – segunda versión de una idea perdida en la tecnología que es tan tirana como amable. ellos dos me dan una tranquilidad de amuleto al velar mi obra entera. después de ellos hubo buitres, vacas, bueyes, llamas y gorilas y carneros. 'el burro y el cerdo' iluminan mi ser.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra es vasta, no barroca. Barroco soy yo en mi ser y en mi cotidianeidad, mi manera de hablar. La obra se sostiene desde diversos formatos y soportes, técnicas y estéticas. Poesía siempre. Las lecturas que pueden darse o ejercerse sobre ella son infinitas. Hay obra que la muestro y ya, sin palabras, sin mapas ni planos. Otra, la mayoría, es acompañada de textos, conceptos o simples relatos que completan el todo de la obra misma. Puede leerse tal como se muestra: se ve: se lee: es obra. Lo único que me mueve a crear y ejecutarla es la avidez por ver los resultados de mis experimentos. El solo hecho de que esa obra no existía antes y tuve ganas de verla en el mundo. No creo hacer ni un sólo bien a la humanidad pintando cuadritos o mostrando mis animales, dibujos o palabras. Todo es promovido por mi variopinta vanidad que moviliza a mi cerebro, crea.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mi lugar en el mundo del arte actual es variado:
a) autor póstumo.
b) rumor.
c) autor de culto (en vida).
d) autor de escasos recursos. (infinitamente escasos)
e) insomne nocturno.
f) infatigable lector.
Como referentes creo en alberto greco y nada más en las artes plásticas. encuentro enorme influencia en cierto cine, en ciertos dibujos animados, en ciertas músicas. las series de televisión, sobre todo las de los finales sesentas y setentas, me han dicho obra.
Los trabajos a los que me someto diariamente, el desamor y el cariño que recibo o doy.
La literatura de roberto arlt me ilumina, onetti, puig, piglia. juan l. ortíz me ilumina.
Joyce y beckett y cèline me tomarían un volumen completo así que solo los mencionaré.
La palabra de joe strummer (the clash) acompasada por las guitarras y ritmos de sus compañeros me dan obra, tranquilidad y trabajo. esencia. los viejos libros que componen mi bizarra biblioteca, la colección 'grandes temas salvat', el 'lo sé todo', los mapas y libros de viajes (baedeker) y vistas del mundo, miguel rep, 'kiling' y todo alberto breccia (desde la colección 'bolsillitos' de editorial abril – fines del '50 – hasta el más sórdido episodio de 'un tal daneri', pasando por la revista 'fierro' - fines de los '80 - ).
Las demasiadas épocas y diversas épicas de 'cerdos y peces' me calman, me ayudaron a estar en el mundo, muchas veces.
Todos ellos son fuente de sangre a mi cerebro. no quiero dejar de mencionar al señor patrick mcgoohan y la mejor obra que se compuso jamás en la televisión mundial: 'the prisoner' (1967/ 68, ITC, england).
Los libros de judo que le regalo a renata me dan obra, también.
Las fotos feas de mi padre, hermosas, me dan textos, obra cruda.
Mi labor diaria (pintar casas) me permite disfrutar del silencio propio muchas horas al día. eso hace elucubrar obra. a raíz de un trabajo que hice en un restaurante catalán en rosario encontré al stencil y su hermosa estética pasada de tiempo. los furiosos contrastes a una sola tinta, el decir informes formas con un cutter sobre el bello p.e.t. y luego ver la cara de james joyce en la pared de mi laboratorio o una risa de renata en la puerta del placard o el bombín del viejo hitchcock en el monolito de la plaza. estoy buceando en esa técnica y mis cuadros ahora los enfoco desde allí. maderas bien laqueadas en sintético esmalte reciben las estampas del spray de colores. estoy trabajando en una serie de retratos de jóvenes pintores argentinos. ya compuse a sor alberto greco que ruega por nosotros y al joven augusto schiavoni. construí una especie de críptica escena con ellos y joe strummer y dos cerdos de phil davis ('mandrake el mago') y el ratón ignatz ('krazy kat', george herriman) en un 'cielo-tierra-infierno' muy dulce y chinesco en donde oficio de satán tardío. el stencil me da mucha satisfacción.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Muestras que me hayan dado algo puedo mencionar a: augusto schiavoni en castagnino 2005, impecablemente curado por maría spinelli; silvia lenardón con 'salud schiavoni!' (clase magistral de cómo se toca un cover en pintura) en el castagnino; matías duville y 'autocine' en macro 2005, increíble es el ver que alguien dibuje el interior de mi mente.
además está la porter y sus magias en castagnino y alguna cosa de herrera en pasaje pam. entre otras cosillas que olvido.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Los agrupamientos siempre son mezquinos y algo miserables, con comercio y especulación espiritual y de talentos. Siempre sentí ser un nadador, surcando las profundidades del océano de las artes, rodeado de peces y algas bellísimas, dañinos, benévolos. Por otra parte desconozco los 'ismos' que pueden estar en boga en las artes nacionales, me agrada ser ignorante de eso y trabajar en el más completo y limpio universo del crear obra por el bello hecho de ver obra creada. Me produce una gran fascinación el sentarme tres o cinco horas a dibujar. Ubicar la mesita, música o el televisor, apuntar mis lápices (bellas armas de las bellas artes) y papeles al crudo y dibujar, interminable. Algunos meses más tarde revisitar esos grafitos entintándolos, viendo obra nueva, realmente obra nueva. También perseguir un concepto esquivo durante días hasta hallarlo y conversar con él para juntos crear un cuadro o una muestra en los baños del Pasaje Pam. Me apasiona stencilear mi propia pared o el monolito en la plaza junto a Renata y su corta enorme estatura y sus años escasos tan plenos de artes y risas y su túnica de pintor y mi pipa y las hamacas. Me agracian los pinceles, la plasticola de colores, el cutter, el aerosol. Los árboles nos dan cuna, nos mecen. Coleccionar cajas en desuso o viejas calcomanías me da gracia. Los objetos absolutamente inútiles me dibujan como ser humano.
C) maría ilari, javier vercelli corleone, carlos herrera, david nahón, eugenia calvo, fabricio caiazza, martín kovensky, alfredo prior, virginia masau, guillermo fraire, julio benavídez, roberto jacoby, silvia lenardón, flavia da rin, max cachimba, matías duville.