Biografía
Nací en Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina en 1977. Me gradué en Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Realice la Especialización en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica, Postgrado de la Universidad Nacional de las Artes. También la actualización en Identidad Corporativa del Departamento de Postgrado U.B.A. F.A.D.U. Y la diplomatura en usabilidad y accesibilidad (Experiencia de Usuario) en la Universidad Tecnológica Nacional.
Soy docente de la materia Audiovisual en la Especialización en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica Postgrado de la U.N.A.
En 2011 obtuve el 3º premio del Concurso Fotografías y Vídeos del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL / UNESCO), con la serie fotográfica, Gaucho Antonio Gil.
Mis obras fueron exhibidas en diversos eventos. En 2016 aporte la obra "Banalidad" (video) para el proyecto harddiskmuseum.com de Solimán López. Invitado por Espacio Pla. En 2015 The Wrong, digital art biennale, en Sur Triangle. En 2014 la exposición Individual “Proyecto Códigos” en el Teatro 25 de Mayo, Buenos Aires, Argentina. En 2013 la muestra “De virtual a exposición física” en la Casa de América en Madrid, España. En 2012 la muestra colectiva “Pantalla Global” en San Telmo Museoa y Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) en España. Tambien en 2012 participe del 1er. Festival Latinoamericano de Videoarte en el Centro Cultural Borges. Soy parte de Paisaje colectivo de artistas que genero exhibiciones en la Casa Argañaraz Alcorta de Santiago del estero, Espacio cultural Biblioteca del Congreso de la Nación en Buenos Aires, Museo de Bellas Artes René Brusau en Chaco, Museo Provincial De Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez en Parana Entre Ríos, espacio cultural deSignum en Temperley Buenos aires. En 2010 la exposición Individual del "Proyecto Empatía" en la galería Pabellón 4 en Buenos Aires. En 2008 la muestra individual del “Proyecto Psique” en el Centro Cultural San Martin, en el marco del XV Festival de la luz, en Buenos Aires. En 2007 la exposición Individual del "Proyecto Empatía" en la galería Pabellón 4. Mi primer muestra individual fue en el 2006 con el "Proyecto Psique" en la galería Pabellón 4 de Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Siendo que mirar implica el generar una imagen. Hablare de “¿Quienes Ganan?” una imagen digital generada en 2010 para el “Proyecto Códigos”.
Una idea que se expresa como imagenes digitales, en dos formatos diversos, imagen digital sobre papel fotografico mate, acompañado de una lupa de 90mm de diametro y “Video”. Cada una proponen un soporte y formas de “lectura”. En cuanto imagen digital bajada en papel fotográfico mate acompañada de una lupa de 90 mm de diámetro, nacen como gráficos vectoriales dispuestos en diversas capas, para luego manifestarse como mapas de bits donde las capas nos permiten implementar luces, sombras y texturas que aportan volumen a la imagen. Que luego dejan su huella en papel fotográfico mate (dejan de expresarse en cuanto
código vinario para pasar a ser huella sobre el papel). La lupa nos insita a indagar a participar ya que nos permiten apreciar tanto los textos que contienen las imágenes, como su materialidad, tanto simulada como adquirida. Mientras que los vídeos con su ritmo acelerado pensado para ser reproducido en loop, ya que la repetición es utilizada para fijar contenidos. Apelan a otra tipo de percepción. Como plantea Marshall McLuhan, el paso de un pensamiento analítico, reflexivo a los estímulos fraccionarios, un pensamiento mitológico, donde el hilo del relato no propone dejarnos llevar.
La imagen digital sobre papel fotografico nos ofrece una imagen a la distancia, pero cuando nos acercamos vemos otros elementos que la conforman. Y al utilizr la lupa indagar su materialidad y textos.
En ¿Quienes Ganan? podemos leer en los círculos centrales:
José Hernández expresara en los consejos de Martín Fierro a sus hijos “Los hermanos sean unidos, porque ésa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea porque si entre ellos pelean los devoran los de ajuera.” Palabras, validas para todos los tiempos y lugares. La sangre derramada en los suelos Latino Americanos y en todo el mundo, debería servirnos para recapacitar en que todos somos hermanos y estamos conectados, compartiendo este planeta. Lo que hacemos con los otros termina afectándonos directa o indirectamente.
En “La Civilización Occidental y Cristiana” obra de León Ferrari, de 1965, se puede ver a Cristo crucificado sobre un avión F 105 de las fuerzas de Estados Unidos de Norte América. En una nota publicada en el diario La Jornada del 30 de Octubre de 2007 donde hablan sobre esta obra, lo citaran “No importa si el infierno es real o no –escribió Ferrari– lo que importa es que está en la cabeza de la gente desde hace miles de años. Y es lo que ha provisto, y provee, de justificación para matar gente. Desde las Cruzadas a la dictadura en nuestro país.”
El 9 de agosto, de 1945 el bombardero B-29 apodado Bock’s Car se dirigía a la ciudad donde vivia Takashi Murakami, Kokura en Japon para lanzar la segunda bomba atómica Fat Man. Debido a las malas condiciones climáticas, se dirigieron hacia Nagasaki, dejando caer sobre el centro de la ciudad, la bomba atómica Fat Man, quedando la ciudad destruida. Takashi murakami refiriendose a su obra de 1991, Polyrhythm, dira “La paradoja de nuestra sociedad es que nosotros creamos modelos de soldados de plástico, que crean una base para la agresión y el asesinato”
En el circulo inferior, donde esta la calavera dice: Todos perdemos con la muerte, unos la vida otros humanidad.
En el vídeo de ¿Quienes Ganan?, refuerza cierto carácter lúdico que se le quiere dar a la violencia, los conflictos bélicos desde los medios, escondiendo la crueldad que se ve en el terreno, como mostro Goya en su obras “Los horrores de la guerra guerra” y que muchos años despues los hermanos Jake y Dinos Chapman intervendrian 83 grabados de su propiedad (pertenecientes a una edición de 1937). Para el vídeo de ¿Quienes Ganan? genere una animación de 22 segundos de duración que se repetirá indefinidamente. Primero aparece el interrogante “¿Quienes ganan?” al que luego de unos segundos de una agitada animación con sonidos como de videojuegos, se le contrapone “Todos perdemos con la muerte, unos la vida, otros humanidad”.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesa la percepción, el generar disparadores que estimulen la indagación. El observador percibe, siendo influenciado por su inconsciente, sus intuiciones, sus conocimientos y esto puede ser una herramienta para conocer el entorno, aspectos individuales y colectivos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Cada ves mas el hablar de arte implica un análisis desde varios ángulos, ya que consta de varios sistemas complejos vinculados a factores diversos que enlaza a individuos y practicas artísticas, con profesionales de incumbencias e intereses variados. Lo que nos lleva a la imposibilidad de plantearnos un único territorio. Algunos de los artistas que me interesann son Antonio Berni, Carlos Alonso, Edgardo Antonio Vigo, Leon Ferrari, Juan Carlos Distefano, Jorge de la Vega, Ricardo Carpani, Víctor Grippo, Luis Benedit, Mireya Baglietto, Marcos López, Leandro Erlich. tambien RES con obras como ¿Dónde están? Y NECAH No Entregar Carhué Al Huinca. Hugo Aveta con Espacios sustraíbles. Candido Lopez con sus cuadros sobre la Guerra de la Triple Alianza. En el plano internacional Diego Rivera, David Alfaro, Luis Camnitzer Siqueiros, Nadín Ospina, Joan Fontcuberta, Antoni Muntadas, Jeff Wall, Cindy Sherman, Philip-Lorca diCorcia, Rineke Dijkstra, Nam June Paik, Takashi Murakami, Yue Minjun, entre otros. De cada uno rescato aspectos específicos vinculados a la percepcion, la memoria y la construccion de subjetividad.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Creo que experiencias como "La Nube III, espacio plástico polisensorial” que Mireya Baglietto monto en 1983 para la XVII Bienal Internacional de San Pablo, incito a indagar en las percepciones de la “realidad”. También la Muestra de 2004 de Leon Ferrari ayudo a cuestionar la construcción de nuestros conceptos, y obras como “La autopsia” de Marcos López a repensar el carácter de la fotografía en cuanto representación. El arte como fuente de conocimiento nos aporta varias miradas, y como en la obra de Victor Grippo “Analogía I” el aporte colectivo genera mas energía para la transformación.