Biografía
Nace el 28 de diciembre de 1972. Es pintor y ceramista argentino. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Cerámica Nº1, egresando en 1995, y en 1996 cursa su primer año en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. En el año 1997 realiza su primera exposición individual titulada “Ausencias” donde expone una serie de trabajos basado en la experimentación y exploración del espacio, el color y la técnica. Paralelamente comienza su estudio del color titulado “Resurrección”: escrito investigativo sobre el color y la forma. Luego de una ardua búsqueda de una nueva estética y exploración de diferentes técnicas, conceptos y materiales redescubre la pintura como disciplina y la figuración como recurso para plasmar en la serie de los años 2003 al 2005 los resultados de la citada exploración del espacio, el color y una técnica contemporánea. De ese modo continúa su serie titulada “Que te recuerda ese pez” donde todos estos recursos son llevados a su máxima expresión, abriendo nuevos interrogantes y otros caminos de exploración estética. En el año 2006 participa de la Clínica de análisis de obra con Tulio de Sagastizábal lo cual significó un cierre de formación como artista en esta etapa que va hasta el 2007. En el año 2008 viaja a Bogotá (Colombia), donde reside actualmente.
Exposiciones: Galería Espacio Alterno, Universidad de los Andes, Bogotá , Colombia 2009 MACH Museo de Arte Contemporáneo del Huila (Neiva) exposición individual, Mayo 2008, Colombia. Galería Praxis International Art: Contemporáneas Vertientes Noviembre2007, Buenos Aires, Argentina. Galería Davril América Norte - Sur; Bogotá Colombia Noviembre 2007. Premios Fundación Banco Ciudad a las Artes Visuales 2003 (Museo Nacional de Bellas Artes) Buenos Aires, Argentina. Ausencias (estudios sobre el color) (Exposición individual en el Centro Cultural Parque Chacabuco, Enero/Febrero de 1997) Buenos Aires, Argentina. III Encuentro de Pintores y Dibujantes con Bollini. Salón Bollini ´97. (Fundación Bollini, Capital Federal, 1997) Buenos Aires, Argentina. III Salón municipal de cerámica de Avellaneda (1995). I Menciones: Mención otorgada por la Escuela Nacional de Cerámica Nº1 en la categoría “Técnico en cerámica artística” (1993) Buenos Aires, Argentina.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Que te recuerda ese pez” abarca una serie de pinturas, dibujos y esculturas cerámicas, y sonido en donde la exploración del espacio y el color son protagonistas.
En la serie, cuya realización me acompaña hasta el día de hoy, la imagen se arma y se compone con recursos de construcción y pictóricos que a lo largo de toda la experimentación y realización de la serie se va haciendo más compleja. La composición, la imagen, la técnica y todo este conjunto del lenguaje pictórico emprenden una lucha por ocupar un lugar protagónico dentro del espacio cuadro.
El rastro del pincel, un “dripping” o chorreado generado y controlado, una anatomía no hiperrealista, un plano de color abstracto que marca un espacio infinito e indeterminado, son parte de la obra como un elemento más agregado al resto de la composición, que en la serie de los peces no son ni pretenden ser protagónicos de la imagen, ya que en tal serie lo literal, lo simbólico, metonímico y demás significados que hoy puedan darse a la imagen superan la expresión misma de la técnica.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En la serie “Que te recuerda ese pez” tomo como punto de partida el título de una poesía que forma parte de un capítulo del libro de Umberto Eco “El péndulo de Foucault”. Qué te recuerda ese pez es una metáfora de una obra abierta, donde un punto se encuentra en estado potencial y genera múltiples sentidos. Hay algo que pudo haber sido, que puede ser o que podrá ser. Utilizo así la figuración, que se aúna con lo planimétrico del color del fondo volviéndola abstracción, “creando de este modo un espacio de infinitas posibilidades para los personajes”.
En la serie de los retratos
La idea rectora surge originalmente de la representación de rostros de personas, vinculadas directa o indirectamente conmigo, que en algún momento de sus vidas transitaron por sucesos traumáticos y que hoy después de esos hechos, en algunas se despertaron secuelas, pero que todas ellos siguen o siguieron construyendo sus vidas en base a la búsqueda esperanzadora de la sensibilidad, el amor, la solidaridad y la libertad.
Todos me llevaron a la reflexión de que sus rostros siendo únicos, también representaban a otros no conocidos y así fui descubriendo en los demás rostros ese secreto que hace de cada uno de ellos la búsqueda universal de ese esperanzador sentido de la vida. Es por eso que el titulo de la obra y los nombres de los retratados no son más que un sonido para la imagen, los rostros no se parecen la mayoría de las veces a quienes realmente son y ese es otro de los desafíos, poder encontrar una unidad en todos ellos que no hable solo de unidad en la ejecución técnica sino también un reflejo unánime de todas las imágenes y el espectador.
El retrato hoy debe estar ligado a la pretensión de universalidad de la obra, porque quién está representado en la tela es él, pero también es otros; es aquí entonces en donde La Pintura como recurso expresivo vuelve a ganar un espacio que se creyó perdido en algún tiempo. Hablo de lo no explorado, de lo revelador, lo nuevo. Hablo de la experimentación en esta búsqueda de una nueva imagen pictórica a partir de algo tradicional, constante y repetido en toda la historia del arte como lo es El Retrato y así poder además realizar mi defensa de la pintura como recurso plástico y expresivo y continuar su camino histórico.
En la serie “estaciones, paisajes y otras influencias” destaco mi interacción directa con lo naturalsin dejar de lado mi relación con mundos fantásticos. Es la materia y la forma en estados de disolución lo que sigue el camino de mi lenguaje particular. Ha sido el entorno que me influencia el que ha gestado en mí esta nueva imagen que se libera a través de la materia y la técnica. El lenguaje pictórico emprende una lucha por ocupar un lugar protagónico dentro del espacio cuadro. La materia se aleja del pincel para explorar su cualidad extrema en el soporte, dando como resultado la obra que les presento.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No creo reconocerme en ninguna tradición, o al menos no puedo yo definirme dentro de una, creo que eso se lo dejaría a los demás (artistas o críticos), claro que si me reconozco como un artista contemporáneo siendo defensor de una expresión personal e intima: Hay algo que tengo que decir y conforme estoy de decirlo de este modo, con estas herramientas. La tradición se forjará si lo que “digo” es escuchado, de ahí la perfección y el empeño por un lenguaje y una estética que llegue al otro de forma abierta y clara. Por lo pronto sigo en la búsqueda. Y claro está que artistas de varias tradiciones y generaciones me alimentaron en esto directa o indirectamente. Entre ellos: Tulio de Sagastizabal, Ricardo Oliva, Nahuel Vecino, Liliana Porter, Orlando Rojas, Elizabeth Peyton. Giovanna Aguirre. Músicos como Leandro Fresco, Juana Molina, Lisandro Aristimuño, Héctor Buitrago.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Son varias las muestras para mi criterio fuertemente significativas, pero hay dos entre ellas que llenaron mi interés fuertemente:
La retrospectiva de León Ferrari En el Centro Cultural Recoleta por su
Basta y variada producción y al mismo tiempo un reconocimiento en esa variedad de su manejo novedoso de los recursos estéticos, por su compromiso al decir, por su simpleza en ese lenguaje, porque reconocí en él otro modo de arte conceptual que me interesa, cuando durante mucho tiempo invalidé el conceptualismo. Simplemente por embellecer lo obvio (por obvio que suene, tarea muchas veces difícil para muchos artistas) y por traer a la luz en su obra su sentir.
Otra de las muestras fue la serie de esculturas de Juan Carlos Distéfano: “Kinderspelen” donde la tradición , el clacisismo,lo contemporáneo de la técnica y la imagen esta fusionada de tal modo que se sentí en mí el logro de poder descubrirla y verla tal vez como Distéfano quería que se vea. Una obra contemporánea con identidad reflejando el sentido único que el artista reconoce en su arte, en su hacer y en sus caminos de búsquedas estéticas. Ver esa obra para mi fue encontrarle el verdadero sentido al arte y la escultura contemporánea, donde el arte y la imagen contemporánea no es solo para las nuevas generaciones o las vanguardias.