Biografía
Nací en la capital de Buenos Aires un lluvioso 14 de junio de 1948. Inicié mis actividades artísticas de muy niña, estudiando en la Escuela Nacional de Artes Visuales "Manuel Belgrano"; continué mis estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón". Me he dedicado, desde entonces, al trabajo frente a la obra, a la investigación tanto de nuevas técnicas en el campo práctico y teórico, y a la docencia en la rama de Enseñanza Artística.
En el 2000 obtuve la Licenciatura en Artes Visuales en el IUNA. En el 2002 presenté y edité la tesis "La mutación de la imagen, de los medios tradicionales a los medios electrónicos” -proyecto de obra multimedial interactiva-; la primera parte “La mutación de mi imagen” y la segunda parte “La imagen digital”. Allí despliego un relevamiento y análisis de la producción artística y teórica, relacionada con la imagen digital en la Argentina.
Desde 1992 he participado en numerosas muestras individuales y colectivas tanto en el país como en el exterior en escultura, dibujo, pintura y, desde 1995, en gráfica digital. Obtuve 21 premios y realicé 15 exposiciones personales y 134 grupales. Ejerzo la docencia en Enseñanza Artística desde 1975 a nivel medio y, desde 1977, a nivel terciario.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“HACE 3 COPIAS” de la serie Cardiograma Social 2006/2007
Es un Tríptico compuesto por 2 impresiones digitales s/papel con baño UV, c/u de 0,90m x 1,20m y un grupo de 4 cajas objeto (3 de ellas contienen billetes de $2 con inscripciones semejantes y la 4ta contiene un grupo de espigas).
Trabajé con fotografía, montaje, collage electrónico, elaboración a mano alzada y objetos.
Es una obra narrativa, en la que pretendo contar una historia de carácter social. Se puede visualizar distintos textos: el mensaje escrito en los billetes, la espiga como símbolo del pan, el cartonero como el pan que falta, el santo y sus fieles y creyentes, la cruz, y el pájaro que no puede volar.
La obra surge casi sin pensarlo: llega a mí un billete con la inscripción “tocaste este dinero él nunca te faltará, San Cayetano hace 3 copias…” y en la misma semana recibo dos billetes más. Por otro lado, caminando hacia mi trabajo, paso por la iglesia de San Cayetano, y, como era época del santo, había una conmoción en los alrededores; inmediatamente recuerdo que mi abuelita era devota de este santo. La confluencia de hechos hace surgir en mí la idea de la obra.
Trabajo el tema de los cartoneros desde el año 1996, presidencia de Menem, cuando los cartoneros tenían prohibido circular por la ciudad, y viajo en el tren de la línea Sarmiento, el cual asigna un vagón exclusivo para los cartoneros, y así, la obra surge.
Así queda constituida la obra con la cruz, los billetes con la inscripción, el santo, y el ruego de los fieles abajo.
Una cruz, formada por billetes, pero sobre ésta -como Cristo- un pájaro muerto. Un vuelo truncado.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La idea de mi obra tiene como eje central el entorno social.
Como ente hacedor, veo que desde la adolescencia me movilizaron las imágenes que tienen que ver con el hombre y su contexto. Así el intertexto cumple un importante papel.
La idea y la ejecución de la obra van juntas, se alternan e interactúan mutuamente. En todo acto de concebir y ejecutar, la búsqueda y la elección de posibilidades a optar es continua.
Considero que en todo proceso artístico lo más importante es la imagen y esa imagen es la que determinará qué medio, qué herramienta y qué lenguaje la puede expresar mejor.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Ubicarme en un campo artístico tradicional determinado se me hace complicado, aunque puedo decidir que me identifico un poco más determinantemente con las obras de carácter social y de tendencia expresionista.
Artistas nacionales con los cuales siento afinidad: Carlos Alonso y el grupo de La nueva figuración. Entre los artistas internacionales: Francis Bacon, Antonio Saura, Robert Rauschenberg, Goya, Rembrandt y Picasso.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Carlos Alonso, muestra retrospectiva realizada en el Centro Cultural Recoleta, me interesa por su factura técnica y por su fuerte contenido social, su obra tiene múltiples textos y produce una actitud activa en el espectador, realmente me conmueve. León Ferrari, muestra retrospectiva realizada en el Centro Cultural Recoleta por su compromiso social.