Biografía
Nací en Buenos Aires, Argentina en 1970. Vivo y trabajo en Buenos Aires. Soy artista visual y realizadora cinematográfica.
Cursos y Seminarios
2013 Cine (y) nuevas tecnologías. Instalaciones, interactivos, V.J./Cine en vivo, Jorge La Ferla, FUC.
2012 Contemporáneos: diez ensayos críticos para leer el arte del presente, Graciela Speranza, UTDT.
2008 Clínica de Obra y Arte Contemporáneo con Gabriel Valansi
2007 Arte Sonoro: Liberación del Sonido e Hibridación Artística, Jorge Haro, Espacio Fundación Telefónica.
Exposiciones Individuales
2012 - SEIS (6) – Museo Emilio Caraffa, Córdoba, Argentina
Exposiciones Colectivas
2013 - "EXPERIMENTAL!" Kino Palais, Palais de Glace.
2013 - SCOPE Art Show Miami Beach 2013, galería La Ira de Dios.
2013 - "Toma Única" 28º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
2013 - EGGO 2013, feria de arte contemporáneo, en galería La Ira de Dios.
2013 – ReApertura, en galería La Ira de Dios.
2013 – The Eclectic Tomorrow, en Club House BA
2012 – Buenos Aires Photo 2012, en Elsi del Rio y Gachi Prieto Gallery
2012 – Nenas – Gachi Prieto Gallery
2012 – Lima Photo 2012, en Elsi del Rio y Gachi Prieto Gallery
2011 - Colección José Luis Lorenzo – Museo de Bellas Artes Palacio Ferreyra, Córdoba, Argentina
2011 - Colección José Luis Lorenzo – MAC, Salta, Argentina
2010 - SEIS │En Patagonia – Galería La Ira de Dios, Buenos Aires, Argentina
2009 - SEIS - Espacio Ambiente3 – Buenos Aires, Argentina
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La serie “Seis” es, creo, y será la más representativa desde lo conceptual. Dentro de esta serie la obra “vestido #1” es definitivamente la que más se vincula conmigo. Es una fotografía de un vestido de seis años elegante y tradicional, colgado de un consolador doble realístico que simula una percha. La decisión de combinar la fotografía de producto (propio del discurso publicitario), la alteración del tamaño real, la luz supina que ilumina deliberadamente la zona de la falda, la elección de un marco que remita a museo, todo en su conjunto “obliga” al espectador a encontrar la belleza en el horror y cierta convergencia de la mirada con el victimario.
No estoy segura de situarla dentro de un estilo, pero si reconozco influencias de algunas obras de Balthus, Ryden, las niñas de C.S.Lewis y las fotografías de Sally Mann. En esta serie soy consciente del uso de la manipulación del espectador propio del lenguaje cinematográfico.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No creo en un modo de lectura excluyente desde el análisis de las artes visuales. Mi formación primaria es el cine y desde aquí parto para la creación. En este sentido, me gusta combinar dos frases de artistas de disciplinas muy diferentes: Christian Boltanski dice que “la reacción del espectador debe ir más allá del hecho de que está frente a una obra de arte. Debe olvidar que está frente a una obra de arte y tiene que tener emociones que están más próximas a la vida”; en otro sentido Michael Haneke sostiene que el cine “es el arte de la manipulación”.
La interacción de ambos pensamientos abarca el vínculo que deseo para quien mira cualquiera de mis obras.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Yo vengo del cine y la única tradición que reconozco como formativa viene desde allí: la Nouvelle Vague, la tetralogía del silencio de Antonioni y algunas películas de Ingmar Bergman son el punto de inicio de mí mirada. Pero a través del tiempo las obras de Haneke, Martel, Alonso, Cronenberg, Lynch y algunos más contemporáneos como Tsai Ming Liang, Apichatpong Weerasethakul, Chang Wook Park y Naomi Kawase se mezclan con artistas como Cindy Sherman, Jeff Wall, Francis Bacon, Edward Hopper, Mark Ryden, William Eggleston, Christian Boltanski, Sophie Calle y la literatura de Julio Cortázar y Silvina Ocampo por citar los más relevantes que acuden a mi memoria inmediata.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Sin dudarlo elijo la muestra “Abstract” y “1:72” que exhibió en el MAMBA Gabriel Valansi. Fue en el año 2004 y por aquel entonces no estaba dentro de mis proyectos el arte contemporáneo. La potencia de la muestra fusionada con el espacio poseedor de una magia hoy irrecuperable, tuvo un poder muy significativo.