Biografía
Nació en San Isidro, 13 de mayo de 1957. En 1978 egresó como Maestra Nacional de Dibujo y Pintura de la Escuela Superior de Bellas Artes Regina Pacis. Continuó sus estudios de pintura y técnicas gráficas en los talleres de Kenneth Kemble (1993-1996) y Lucrecia Orloff (1997-2000), y asistió a los grupos de análisis de obra de Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía. Formó también parte del grupo "Litografía Argentina" (1998), integrando las muestras en el espacio Clásica y Moderna, Buenos Aires y en el Centro Cultural de Tucumán.
Muestras individuales: “El ojo de la lechuza”, Galería Rubbers Internacional (2015); "Hilos de Tinta", Galería Ática, Buenos Aires (2009); "Adentros", Proyecto La Línea Piensa, Centro Cultural Borges, Buenos Aires (2007); "Texturas", Lila Mitre Espacio de Arte, Buenos Aires, (2005).
Muestras colectivas: "Una noche en el arte", Museo Ixchel, Centro Cultural de la Universidad Francisco Marroquín, Guatemala (2012); "1/2 D Mentes", Art Hotel, Espacio de Arte, Buenos Aires (2011); "Dar una mano", Fundación Juanito, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2011); "Escritura de la Línea", Museo de Bellas Artes de San Juan (2010); "La Línea Piensa", Museo Municipal de Artes Visuales de Santa Fé (2009); "Dibojos", curadores Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía, Galería Rubbers Internacional, Buenos Aires (2009); "24 horas soñando", Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza, Alberti, Pcia de Buenos Aires (2008); "Tres en Línea", Secretaría de Cultura, Chacabuco, Pcia de Buenos Aires (2008); Premio Argentino de Artes Visuales Fundación OSDE, Luján, Pcia de Buenos Aires (2006); "El Horizonte", Corredor Cultural, Palais de Glace, Buenos Aires ( 2002); "Chacabuco expone", Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata, Pcia. de Buenos Aires (1999).
Distinciones: Salón Cincuentenario Museo de Arte Ángel de la Rosa de Junín, Pcia. de Buenos Aires, donde obtuvo el Primer Premio en Pintura (1994); Salón "Tierra Sombra", Chacabuco, Pcia de Buenos Aires, donde obtuvo la Tercera Mención en Pintura(2002); Salón de Pintura de la Ciudad de Ramallo de la Pcia de Buenos Aires, donde obtuvo la Primer Mención C.O.A.P.(1998); IV Salón de la Mujer de la Subsecretaría de Cultura de la Pcia. de Buenos Aires, donde obtuvo el Premio C.O.A.P. en Pintura (1996).
Su obra forma parte de las colecciones del Museo Municipal de Arte Ángel María de Rosa de Junín, Pcia. de Buenos Aires; del Museo Municipal de Artes Visuales de la Pcia. de Santa Fe y del Centro Cultural Borges de Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Millones de sonidos” (2015, 300 x 130 cm.)
Es una pintura sobre papel negro y está hecha con distintas tintas, acrílicos, óleos, lápices, pinceles y plumas. El negro tiene el cuerpo y la materialidad de un color. De hecho, yo lo utilizo como si fuera un color más: no lo necesito para dar sombra a un objeto ni para significar oscuridad, sino como otro color que brilla en el espacio, a veces encandilado por la luz de los blancos y otras veces bordeando zonas de gran potencia de texturas o de superficies llenas de grafismos. El tema de la obra es el universo y su perfección. Creo que hay una comunicación entre todo lo existente, sean personas, animales, plantas, aire, viento, luz, sonidos, ruidos. Hay un vínculo sensorial, invisible e impalpable, entre todos los elementos del universo. Me interesa lo fantástico, lo misterioso, los sonidos que nunca se van. Comienzo una obra desde la acción física de dibujar, cruzando línea con línea, liberando espacios, formando texturas de mayor o menor densidad, caminando alrededor de la mesa, rodeando el dibujo de un lado y del otro. Es como si me vaciara a través de la pluma, a partir del trabajo de concentración y comunicación con lo que va apareciendo en el papel. Gesto y ritmo van de la mano con la tensión física. En esa acumulación de líneas puras van surgiendo formas indefinidas, abstractas o no, imágenes que se acercan a veces a la realidad, con cierto aspecto fantástico y muchas veces irreal. Busco sacar la luz del papel negro, hacer palpable la hoja blanca que está debajo. A veces me siento un pescador con su caña, a la espera de que algo surja de la profundidad del papel.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No me animaría a sugerir nada. El espectador debería encargarse de buscar su camino. Lo que yo crea o valore de mi propia obra queda sólo para mí.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me ubico dentro del lenguaje del dibujo y la pintura. Mis maestros y referentes han sido y sonKenneth Kemble, Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía. Tengo además una especial preferencia por los japoneses de comienzo de siglo XIX (Hokusai y Hiroshige, entre otros) y también por la pintura china del siglo XV en adelante (Lin Liang, Chen Hongshou y Wu Li). Y adoro profundamente las obras de Leonardo Da Vinci, Goya, Botticelli, Vermeer, Van Gogh, Munch, Gauguin, Cezanne, Utrillo, Bonnard, Vuillard, Picasso, Matisse, Modigliani, Nolde, Klee, Schiele, Kandinsky, Duchamp, Pollock, Andy Warhol, Bacon, Berni, Alberto Greco, Kenneth Kemble, Luis Felipe Noé, Ernesto Deira, Jorge De la Vega, Xul Solar, Gorriarena, Garabito, Fontana, Seguí, León Ferrari, Stupía y muchos otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
2011, “¡Me arruinaste el dibujo!”. Muestra de Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía en el Centro Cultural Borges. Fue significativa para mí por el respetuoso diálogo entre dos grandes artistas que, sin perder la propia identidad, hacen nacer una nueva obra de natural simbiosis. Es notable la libertad con la que han trabajado y producido nuevos contrapuntos y tensiones. Son dibujos a cuatro manos, como si se tratara de un juego. Cada uno dibuja con agudeza y exige al otro sin concesiones y con ironía. El resultado me sedujo enormemente, la obra que surge demuestra las enormes posibilidades que existen en el lenguaje del dibujo.
2007, “Noé en línea”. Muestra de Luis Felipe Noé en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Para mí fue la oportunidad de observar la capacidad de reinvención que tiene “Yuyo”. Sus obras son cada vez más vitales, tienen una energía imparable y se gestan a partir de la coherencia del pensamiento, ya que nunca deja de ser el caos el que las motiva.
2010, “Recolección/Restitución. Citas por América”. Muestra de Teresa Pereda en el Centro Cultural Recoleta. Me interesó la seriedad y el compromiso con que la artista aborda el tema del hombre, sus hábitos, su memoria, su historia. A partir de la tensión entre arraigo y desarraigo, Teresa muestra sus acciones performáticas en impecables videos y fotografías, nos invita a compartir sus viajes y recorrer los rituales comunitarios y sus simbologías. Hay ahí una mirada muy sensible. Me conmovió su necesidad de restaurar las relaciones, de sanar.