Biografía
Nací Ataliva, provincia de Santa Fe, en 1976.
Estudié artes visuales en la Escuela Provincial de Arte y en la Universidad Nacional del Litoral. Desde el año 2002 hasta la actualidad, en el marco de diferentes programas de perfeccionamiento y becas asistí a clínicas con Pastor Mellado, Tulio De Sagastizabal, Esteban Álvarez, Rafael Cipollini, Diana Aisenberg y Roberto Echen.
Desde el año 1998 desarrollo proyectos artísticos a partir de diferentes medios: fotografía, instalaciones, pintura y video. Mi trabajo ha sido expuesto en diferentes ciudades de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay, Cuba, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá y Suecia.
Recibí becas de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe, Fundación Nuevo Banco de Santa Fe, Fondo Nacional de las Artes y Fundación Antorchas.
En el 2005 fui invitada a participar de Perfil de Artista II organizado por TRAMA en el CCEBA.
Participé de 1º Residencia de trabajo para artistas desarrollada en la Ciudad de las Artes (Córdoba, 2007), del Programa de Residencias Batiscafo (La Habana, 2008), de la Residencia San Javier organizada por el MACRO (San Javier, Santa Fe, 2010) y del programa Interacciones Forestales en red para artistas latinoamericanos en Terra Una (Mina Gerais, Brasil, 2011).
Participé de las siguientes bienales: Instatometrajes / Continente- 8º Bienal del MERCOSUR, Curaduría: Paola Santoscoy (Porto Alegre, Brasil, 2011), Entre Bienales: 6º Bienal de CuritiBa y 8º Bienal del MERCOSUR, 6º Bienal VentoSul, Curaduría: Cristian Segura (Curitiba, Brasil, 2011), 1º Bienal de las Américas: La naturaleza de las cosas, DAM Denver Art Museum, (Denver, EEUU, 2010), XVII Bienal Internacional de Artes Visuales Santa Cruz de la Sierra (Bolivia, 2010).
También he coordinado diversos proyectos curatoriales y de gestión cultural. Fui cofundadora y coordinadora Germina Campos, Espacio Nómade de gestión cultural independiente, que desarrolló sus actividades entre los años 2005 y 2010.
Actualmente vivo y trabajo en San José del Rincón- Santa Fe, y en mi tiempo libre viajo en busca de nuevos escenarios para mi obra.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Obra en construcción” es una obra que comienza a desarrollarse en enero del 2005 y aún sigue expandiéndose.
Está conformada por cientos de pequeños retratos (18x23 cm, 20x25 cm, 25x25 cm, 25 x30 cm, 30x30 cm) pintados con acrílico sobre reproducciones masivas de segunda clase, de Matiesse, Van Gogh, Gauguin, Toulouse Lautrec, Pisarro, Sisley, Boticelli, etc., adquiridas en negocios del tipo 1, 2 y 3 pesos. El número de pinturas que conforman las obra y el modo de hacerlas convivir varía según el lugar y la edición que hago de la misma cada vez que es exhibida. Lo que me interesa que permanezca, en todas las instancias más allá de los cambios, es la recurrencia y la multiplicidad de la imagen, que constituye a la obra en una especie de comunidad afectiva.
Suelo incorporar en la obra un marco vacío con el precio que pagué por él incluido. El marco vacío funciona como la presencia de la próxima pintura, aún no pintada.
Este trabajo es el intento de mostrar un proyecto vivo, que muta, que se modifica, que se construye, se redefine y reformula todo el tiempo. Me interesa especialmente pensarla como una reunión procesos y de tiempos más que como resultantes.
“Obra en construcción” es una reflexión sobre mi propia práctica y sobre mi condición como artista que se vincula estéticamente con el mundo. Pienso que tanto el objeto artístico como el sujeto que lo produce están determinados por la historia, por la tradición, por el contexto, por los afectos, por la amistad, están erguidos por la mirada de los otros; es por esto que decido construir a través la de la pintura la imagen de quienes me constituyen. Retrato a los presentes y a los ausentes, a los que abrazo y a los que quiero a la distancia, a los que me conducen y a los que abrieron el camino que recorro, como un modo obsesivo y pertinaz, insistente de nombrar fragmentos de historias de amor.
Utilizo el retrato como una instancia de plena reflexión sobre como se construye la propia imagen ante el mundo, y finalmente aquí el retrato funciona como una puerta de entrada hacia la construcción del propio autorretrato a través del otro.
Esta es una obra que afirma el carácter sentimental del retrato, refiriendo a la conexión afectiva con el otro, el retratado, más allá de las presencias, las apariencias, las intuiciones y todos los secretos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Prefiero no sugerir formas para leer mi obra.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No puedo reconocer a mi obra dentro de una tradición, sino más bien pienso que se construye a través de un collage de fuentes.
Me interesan más los modos a partir de los cuales los artistas piensan y producen sus obras, que las obras en si mismas. Es así como Tracey Emin, Nan Goldin, Elke Krystufek, Merlin Carpenter, Louise Lawler, Sherrie Levine, Elizabeth Peyton, Anthony Goicolea, Pipilotti Rist, Christine & Irene Hohenbüchler, Jeremy Déller son algunos de los artistas que constituyen mi marco de referencias contemporáneas (todos ellos al son de Björk, Rosario Bléfari, Laurie Anderson, Juana Molina). Otros que me interesan, por algún u otro motivo: Duchamp, Rodchenko, Komar & Melamid, Beuys, Equipo Crónica, Kabakov, Opalka, Lozza, Maldonado, Jacoby, Grippo, Ferrari, On Kawara.
A estos nombres sumo ahora los de aquellos amigosartistas que tengo cerca y me alimentan: Ponchi, Rosana Storti, Fernanda Aquere, Pachu, Sandrita Carriel, Nico Sara, Federico Lanzi, Lucas Mercado, Marco Bainella.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
- Experiencias ´68- Instituto Di Tella (PROA- 1998)
- Jenny Holzer (PROA- 2000)
- Arte y política (Palace de Glace- 2000)
- Arte Abstracto Argentino: arte concreto invención - madi – perceptismo (PROA- 2003)
- La retrospectiva de León Ferrari (CCR- 2004)
- La retrospectiva de Víctor Grippo (Malba- 2004)
- Equipo Crónica (CCPE- 2005)
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
La escena artística santafesina es acotada, restringida y poco estimulante en la que hay generado un circuito ultraconservador que se retroalimenta a si mismo, con poca perspectiva de expansión o proyección. Esta situación, sumada a la ausencia de críticos, teóricos del arte, espacios de formación y mercado induce a generar mecanismos alternativos para producir otros caminos posibles que favorezcan la ampliación de los márgenes de visibilidad de las producciones artísticas contemporáneas locales.
En este marco surgen el colectivo de artistas SIMPOSIUM y el espacio nómade de gestión cultural GERMINA CAMPOS, ambos motivados por voluntad de trascender el estado de situación y operar en función de la génesis de pequeñas modificaciones en el campo artístico, a través de la constitución de nuevos modos relacionales de coexistencia.
Percibo que a nivel nacional también están en escena un número cada vez mayor de artistas que diseñan y ejecutan proyectos que suponen la movilización de estrategias diversas y que implican formas de colaboración que permiten asociar a personas con intenciones de modificar un estado de situación local. A su vez estos proyectos operan con dispositivos que permiten su vinculación e integración con el contexto en el que surgen y su circulación en la red ampliada de experiencias similares. Éstos experiencias suponen, muchas veces, la articulación de imágenes, textos y diferentes prácticas que están vinculadas con otros campos del saber, pero que los artistas los conciben como momentos tan propios de su quehacer como la producción de objetos de arte.
La desaparición de los límites y la multiplicación de contactos que se generan entre producción artística, producción teórica, la gestión cultural, la curaduría es, justamente, una de las principales características del arte de las últimas décadas. Los grupos de gestión coordinados por artistas constituyen un ámbito de encuentro de esas voces diferentes, donde se cuestiona la figura del crítico o curador como productor excluyente de discurso teórico, de sujeto dador de sentido, y la del artista como receptor de esos discursos.
Creo que el rol del artista hoy no está solamente ligado con el compromiso que asume ante su propia producción. Los márgenes de su campo de acción se han ampliado y cada vez son más los que están involucrados en tareas relacionadas con la gestión cultural, con la investigación, con la producción teórica, y con el manejo de espacios de difusión y centros de exposición. Un nuevo modelo de artista: protagonista, productor y director de la escena parece haber emergido.