Biografía
Buenos Aires, 1967. Realizó exposiciones individuales en Buenos Aires (Malba–Intervenciones III, Museo de Arte Moderno, CCEBA, Galería Gara), Rotterdam (Mirta Demare Actuele Kunst) y Barcelona (Doque). Participó de muestras colectivas en la Argentina y en el exterior. Entre las más importantes se encuentran: “Observatori 2000 – Primer Festival Internacional de Investigación Artística de Valencia”, Museo de las Artes y las Ciencias Príncipe Felipe, Valencia (2000); ARCO Madrid 2000 (Cutting Edge), 2001, 2002 y 2004 (Futuribles), “III Bienal de la Crítica”, Museo Castagnino de Rosario (2000); “2º Bienal Internacional de Buenos Aires”, MNBA (2002); “Ultimas tendencias en la colección del MAMBA”, “Recorridos Urbanos”, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2002); “Edición Madrid 2002”; etc.
Su obra fue distinguida a través del Premio MAMBA – Fundación Telefónica 2002 (Primer Premio Arte Digital Experimental), el Premio Leonardo 2002 (MNBA), los Premios Konex 2002 (Dipoloma al Mérito, Fundación Konex), entre otros. Obtuvo la beca Pollock-Krasner (Pollock-Krasner Foundation, 2003) y el subsidio a la creación de la Fundación Antorchas (2002).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Como obra que me represente me gustaría referirme al “Coloso” del Malba. No se si es especialmente más representativa que el resto, pero supongo que me planteó en su desarrollo muchas de las cuestiones vinculadas a los temas o ítems de la pregunta (relación con el tiempo y el espacio, dudas, problemas, temas relativos a la forma de exhibición, en cuanto al proceso de producción, etc.). Hacer algo que resultara visible en una arquitectura tan pregnante, pero que a la vez “interviniera” el espacio sin obturarlo me pareció como proyecto un desafío altamente interesante y una propuesta muy poco común en nuestro medio, donde los recursos y facilidades para encarar un proyecto de esta envergadura no abundan. En este sentido, el desarrollo de esta intervención implicó la conformación de un equipo de trabajo conformado por arquitectos, diseñadores industriales, montajistas, artesanos de herrería, pintores, personal especializado en cartelerías pesadas en altura y proyectisas. También implicó el aprendizaje de temas proyectuales y de estructuras, de características de los materiales, el desarrollo de habilidades de negociaciones con la institución y con proveedores que a su vez terciarizaron tareas. En resumen, un esfuerzo que implicó a muchísimos actores en rubros muy diversos y cuya gestión fue una experiencia realmente enriquecedora y para mi una situación absolutamente novedosa en el campo artístico, en el cual estaba acostumbrado a trabajar en forma relativamente autónoma, con uno o dos proveedores o asistentes, dependiendo de la obra de la cual se tratase.
Respecto de la obra en si, la elección de la figura del gimnasta esforzado en el momento de máxima tensión atravesando la planta del museo como un puente me pareció idónea por varios motivos. Por un lado, el ejercicio de la flexión de brazos es de los que requiere de una mayor cantidad de grupos musculares trabajando en forma simultánea. Me interesaba esta idea de esfuerzo y fortaleza, resaltada además por la escala monumental de la figura, de diez metros de base y seis de alto. Sin embargo, dada su ubicación, al borde del precipicio, la distensión de este personaje provocaría su derrumbe al vacío. Esta tensión ambigua entre fortaleza y fragilidad me pareció también interesante y se relaciona con el siguiente punto, que es el de la idea del “coloso” y su doble acepción en relación a la escala por un lado y a la representación de lo divino por el otro, que es de donde proviene su nombre original (“kolossos”). En este sentido, me pareció interesante el reemplazo de una deidad inmortal en posición triunfante, característica de los “kolossoi” originales, por la silueta hueca de un gimnasta ensimismado, anónimo y recostado. Por último, otro aspecto de esta obra que al menos personalmente me resultó enriquecedor es que me condujo hacia líneas de investigación sobre la cultura griega por un lado, hasta a problematizar discusiones estéticas acerca de “lo colosal” en el arte por el otro: desde Kant, quien veía en lo “colosal” a lo casi imposible de ser representado hasta Derrida, quien retomando a Kant y a Hegel se pregunta si lo colosal en el arte es posible hoy.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Honestamente, rechazo absolutamente cualquier sugerencia sobre cómo leer mi obra. Tampoco le demando nada en espacial al observador. Tengo ideas o conceptos que me interesan y que creo que son relevantes y que se repiten en mi trabajo, pero que no se si son legibles para tal o cual observador.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Hay distintos movimientos artísticos o tradiciones en los cuales me siento representado, y que tal vez no tienen demasiada relación entre si. Dentro del siglo XX, me interesan desde la pintura metafísica italiana hasta el arte conceptual y el minimalismo, pasando por las pinturas de Edward Hopper o las fotos de Phillip Lorca di Corcia. También siento un profundo interés por Andy Warhol, artista que en ciertos círculos a veces siento que queda mal citar, y cuya tradición es reivindicada principalmente por el diseño como un mero creador del recurso gráfico de la reproducción de la imagen fotográfica. Creo que su valor como artista va mucho más allá de eso, y que cuestiones que planteó sobre visiones de la sociedad y sobre cómo la sociedad se representa a si misma tienen muchísima profundidad y relevancia, además de su capacidad de generar obra con distintos medios y recursos siendo coherente con su manera de percibir la realidad.
Dentro del panorama nacional, creo que cada uno en su tradición, Berni y Fontana son hitos en los cuales uno no puede sentir algún anclaje, más allá de un mayor o menor interés por uno u otro. Más adelante, creo que el movimiento de arte y medios en los sesenta, o la preocupación de integrar arte y vida de esa década son cuestiones interesantes y vigentes hoy. Más adelante, me interesa mucho la obra de Ferrari sobre las plantas arquitectónicas de oficinas y ese entorno alienante.
También me interesaron mucho los trabajos de Porter con muñecos sobre espacios blancos o las fotografías en fondo de color, y su capacidad para generar una obra de alta sensibilidad y emotividad partiendo de los recursos supuestamente intelectuales del arte conceptual ligado a la problemática de lo representacional.
Respecto de los referentes contemporáneos, siento que se puede mezclar demasiado lo personal en la evaluación.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Creo que hablar de muestras u obras muy cercanas en el tiempo es difícil ya que se corre el riesgo de mezclar lo personal con la evaluación.
De todos modos, puedo citar como muestras que para mi fueron significativas a la retrospectiva de De la Vega en el Malba, que permitió ver el recorrido creativo de un artista muy interesante y no tan conocido en toda su dimensión, la muestra en el MAMBA de León Ferrari sobre las oficinas y plantas de arquitectura, o el video “For You” de Liliana Porter, donde lo representacional creo da cada vez más lugar a la reflexión sobre lo personal, a través de la metáfora representada por los muñecos en distintas situaciones.
También me parecen muy interesantes toda una serie de trabajos de Guillermo Kuitca, algunos de los cuales se vieron en su muestra del Malba del año pasado. Son cuadros y dibujos sobre la soledad en espacios urbanos como instituciones médicas, gimnasios, oficinas, glory holes o cabinas de intercambio sexual, que no son justamente sus obras más conocidas.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que es un tema ya bastante discutido el del arte Light vs. Arte político, muy bien graficado por la frase “Rosa Light vs. Rosa de Luxemburgo” ideada por Jacoby.
Me parece ya claro y hasta obvio identificar un movimiento vinculado al Rojas, que con fisuras y contradicciones internas, planteó un anclaje con las vanguardias y la abstracción geométrica de los cuarenta desde un lugar lúdico y original. Si bien no todo el conjunto que surgió de ese movimiento estuvo constituido por pintores abstractos (Pombo, Schiavi), creo que se puede observar una cierta dominancia en la paleta cromática, en la materialidad, y en toda una serie de variables que no me interesa mucho desarrollar ahora.
Culminado el auge ese período, una contracorriente pareció emerger en forma virulenta, y fue entonces cuando se plantearon todos esos debates y mesas redondas sobre el arte Light vs. El arte “político”, que durante el 2002 (justo después del estallido de la crisis de diciembre de 2001) fueron la dominante en la discusión de la escena artística local. Junto con las charlas y debates, se multiplicaron muestras en las que cada institución y curador quería mostrar su “aggiornamiento” ante la nueva agenda. Fue entonces que el pecado de la cita a lo político pasó a ser virtud, y de esta manera el peluche fue reemplazado por el cartón corrugado, el polvo de brillantina por la pólvora (operación que fue saludada por una encumbrada columnisa del “gran diario argentino”), y la “Navidad en Francisco Solano” de Pombo fue desplazada por festejos de cumpleaños de chicos de la calle organizados por artistas que muy poco tiempo antes hacían fotos de su simpático perrito en alguna residencia europea o hacían videos de origamis en papel. “Colectivos” de coleccionistas, curadores, chicos carenciados y artistas llamados graciosamente con su nombre de pila aparecieron encarando acciones sociales de cuya continuidad no tenemos noticia, las cuales fueron fotografiadas para ser mostradas en un local de la calle Arenales. En algunos casos alguien llegó a decretar la “muerte de la ironía” y su reemplazo por esta vía de acción, que también incluyó solidaridad con tomas de fábricas, desarrollo de cooperativas entre artísticas y proletarias, etc.. En muy pocos años, la manía de nuestro medio nos trasladó de la dominancia del Light art a la del “Porong art” (arte por O.N.G).
Es probable que el paso del tiempo nos conduzca a una situación de mayor equilibrio, o que surja una nueva corriente que no se por dónde pasará.
Otra “tendencia” que ha florecido en los últimos años es el auge de los llamados “nuevos medios”. Más allá de cierta presencia tardía de la fotografía, el arte digital y el video en el circuito del arte contemporáneo local (en los noventa no eran medios demasiado “legitimados” o usados por los artistas que quedaron posicionados como representativos de ese momento), ahora lo que se ve por el contrario es cierta explosión hacia el infinito de los llamados “new media”. Seminarios y workshops de arte interactivo, net art, hypermedia, inteligencia artificial, realidad virtual, interfases electrónicas y trabajos con sensores a través de los cuales el espectador afecta el desarrollo de la obra proliferan en distintos espacios e instituciones. Mucho de lo que se ha visto en este sentido hasta ahora son reflexiones del medio sobre el medio mismo. Queda por ver si en algún momento surge alguna obra de interés de este tipo en la escena local.