Biografía
Nací en Buenos Aires.Soy egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Carcova. En el periodo de formación fui a varios talleres y además curse un Posgrado en Cruce y Lenguajes Combinados.
Me han otorgado algunos premios entre ellos: una Mención de Honor del Salón de La Pampa. Mención del Jurado en el Salón Nacional. Salas Nacionales. 3° Premio Salón Manuel Belgrano. Museo Sívori. Adquisición.
Salón Anual de Santa Fe. Premio Universidad del Litoral. Salón de Santa Fe.
Premio de la Comunidad de Quilmes.
1° Premio Salón Apertura Palacio de las Artes Belgrano R.
Mención Escultura XLI Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano.
Mención Salón de Agosto SAAP.
3° Premio XVIII Salón Municipal de Avellaneda.
2° Premio Salón de Artes Plásticas. Municipalidad de Quilmes.
Premio Becario de Escultura. Promoción 1989. Ernesto de la Carcova.
Realicé varias muestras individuales algunas de ellas que menciono son:
. Imaginario. Galería Thames en el 2008.
. Lugares. C. C. Recoleta en 202.
. 8 Escultores en el Subte. Estación Hernández en el 2001.
. Elementos. C. C. San Martín en 1999.
. Ancestros. C. C. Recoleta en 1998.
. Metáforas de la Memoria. C. C. San Martín en 1997.
. Esculturas. Palacio de las Artes Belgrano R. en 1997.
. Fundación Saint Germain. Buenos Aires en 1994.
También participe en varias muestras en el exterior entre ellas Arte Argentino en Holanda II. Galería De Singarenfabriek, Delft. Holanda en 2001.
Foundation The Puffin Room. Soho. N. York. Estados Unidos en 2001
Arte Argentino a Roma. La Pigna. Roma en 2000.
Arte Contemporáneo en Cuba. Parque Histórico Morro Cabaña. La Habana. Cuba en 1999.
Arte Contemporáneo Argentino en Holanda. Galería De Singarenfabriek, Delft. Holanda en 1999.
Arte Contemporáneo Argentino en Cuba. Parque Histórico Morro Cabaña. La Habana. Cuba en 1998.
Desde hace unos años vengo participando en diferentes Simposios de Escultura Monumental en Nueve ellos son:
. 2013 Budweiser International Snow Sculpture Championships
. International Snow Sculpting Symposium Zehnder’s Snowfest 2012. World class snow Sculpting Competition. Michigan. EU
. L´International de sculpture sur neige du Carnaval de Québec. Canadá en 2011.
. L´International de sculpture sur neige du Carnaval de Québec. Canadá en 2010.
. 6º Simposio Internazionale Sculture in Neve. San Martino di Castrozza. Trentino. Italia 2009.
. Sculptures sur neige Volet internacional. Fête D´Hiver de Saint- Jean- Port- Joli, Québec. Canadá en 2009.
. Entre las muestras colectivas menciono las muchas participaciones en el Salón Nacional y Municipal, Esculturas . en el Jardín en el Museo Larreta como así también en diferentes convocatorias hechas por Instituciones Nacionales, Provinciales y Privadas.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Me cuesta mucho seleccionar una obra pues cada periodo surge de alguna obra de quiebre, pero para hablar un poco de esta etapa tengo que nombrar “Transparencia terrenal”. Esta obra se inicia con la aparición de varias inquietudes.
Una de ellas, variar la perspectiva de la mirada. Venía elaborando tótems que se elevaban al cielo de manera infinita y que tenían que ver con una necesidad de trabajar con el espacio cielo. De repente comienza a surgir lo otro, que es sumergirse en la tierra, modificando la mirada. Ya las formas no se iban a elevar.
La otra cuestión trascendente para mi es la aparición de la mangueras transparentes como material ya que me permitían lograr desmaterializar los planos, quitarle ese aspecto pesado, sumando el reflejo de luz que se proyectan en ellas. A partir de allí surge toda esa exploración hasta llegar ahora a la utilización de los acrílicos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra tiene color, lo trabajo con la profundidad de una pintura, capa sobre capa. En realidad lo que quiero expresar es que no creo que existan limites, simplemente fluyo.
En estas últimas series me motivan muchas inquietudes. Trabajo con módulos, con formas que pueden ser multiplicadas hasta el infinito, pero esas formas no son idénticas aunque con una mirada rápida parece serlo. Se relaciona con la producción industrializada pero al mismo tiempo pensando en humanizarla y quitándole la idea de lo idéntico y apelando a lo distinto, lo único.
Otro de mis grandes temas de reflexión en la desmaterialización de la materia escultórica. Como hacer que esa presencia con un peso perceptivo e impacto se desintegre, desvanezca- metafóricamente hablando-.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Podría decir que me encuentro dentro de una abstracción geométrica pero a pesar de la línea y forma en lo más íntimo siento que mi obra es una geometría orgánica.
Mis referentes fueron y son María Juana Heras Velasco, Juan Carlos Distéfano y Eduardo Giusiano. En la cotidianeidad interactúo y reflexiono con mis colegas como Carola Zech, Claudia Aranovich, Norma Siguelboim, Gabriela Heras, María Guallar entre otros de lo cual enriquece mi hacer.
De las generaciones anteriores Caravaggio, Brancussi, Ana Mendieta, Tony Cragg, Louis Bourgeois, Ando, Cristo, Noguchi, Gego, Duchamp, y mas. Son muchos y no limito mi mirada.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Recuerdo en mi época de estudiante cuando llegó una muestra al país de abstractos y descubrí por primera vez las maravillosas pinceladas de Mondrian. La muestra de Bourgeois en Proa, Muchas de las muestras del Malba, la muestras de Distéfano y N. Gómez en Osde, entre otras. La obra expuesta de la colección de Arte Argentino en el Museo Nacional de Bellas Artes entre otras.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que hay una tendencia muy amplia. En algunos aspectos observo una contemplación crítica y que valora a la vez el arte internacional.
Otra que explora y rescata aspectos originarios.
También aquella que observo como muy superficial que intenta ser postmoderna y repite imágenes que fueron de ruptura en otras décadas.
Otras que experimentan y me parecen interesantes por el ejercicio de la búsqueda. Sobre todas las cosas creo que cualquiera de ellas permite que el espectador ya no sea pasivo sino que es actor y productor tanto de percepciones como reflexiones.