Biografía
Nací en Santa Fe, el 1º de junio del '72. En el '91 comencé mis estudios de Artes Visuales. A partir del '95, junto a otros artistas como Marcelo Froia, Rosana Storti, Roberto Strada, Sandra Cugini, Daniel Galetti, entre otros, formé parte de Entartete Kunst. Desde la ignorancia total, nos cuestionábamos el rol del arte y el nuestro, producíamos en relación a nuestro contexto y generábamos intercambios con otras agrupaciones ajenas al campo del arte. Fue y es sumamente importante en lo que soy, lo que produzco y desde donde lo hago. Creo que por ésto casi todas las muestras de las que participé, en ese período y en los posteriores, son grupales.
Luego de una producción irregular, a partir del '04 sentí la necesidad de ampliar mi formación por otros medios y vinieron las clínicas, fundamentalmente, como becaria de la Fundación Antorchas en los encuentros de producción y análisis de obra (Paraná, Entre Ríos) y desde el '05 hasta el presente, del workshop El Levante (Rosario, Santa Fe). Ésto me permitió acercarme a la producción de otras ciudades. En el '05, participé con este último y con Germina Campos/contemporánea (Santa Fe) de Perisférica (Buenos Aires). En el '06 fui residente de El Basilisco, programa de residencias para artistas visuales del interior y el exterior del país (Buenos Aires).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Considero representativas de mi trabajo la selección de: mitos y no tanto, s/t de lúdico y s/t de chicas sensibles. En estos trabajos tomo figuras populares de diversos ámbitos y realizo un cruce entre ellas, inventando historias que no cuento, sólo sugiero. La Mujer Maravilla se transforma en uno de sus personajes y me permite remitirme a mi infancia y pensar que hubiese pasado si un día, girando como tantas veces, mi transformación en una superheroína se hubiera hecho realidad. A partir de estos poderes adquiridos, reviso cuál fue y cuál podría haber sido mi conducta ante diversas situaciones cotidianas, mostrando los diversos perfiles de mi personaje y contando pequeñas historias que se encadenan entre sí, formando un relato mayor que continuamente re-armo.
Para lograr esta mutabilidad trabajo pequeños dibujos en birome con reminiscencias del cómic, los cuales monto sobre imán y chapas forradas de vinilo. Estos dibujos se transforman en la base a partir de la cuál abordo otros formatos, multiplicándolos como stickers que combino entre sí generando nuevas situaciones, agregándole pequeños juguetes y armando combos lúdicos, o llevándolos a un formato mayor a modo de cartel publicitario.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En general, cuando muestro mi obra y cuento sus relaciones, la gente las toma con mucho humor, y eso me gusta, porque creo que detalles más, detalles menos, y más allá de tratarse de situaciones auto-referenciales, son vivencias que pueden trasladarse a la infancia de todos, y generar una cierta complicidad. Y más allá de mi relato, creo que así me gusta que se las mire, con humor y una cuota un de escepticismo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En el terreno del arte me interesa la obra de Marcos López, Omar Schirilo, Guillermo Gómez Peña, Mariko Mori, Chio Ahoshima, Tokidoki… Pero creo que en mi obra, si bien no reniego de la influencia de distintas tradiciones, las fuentes no están necesariamente en el terreno del Arte, así, con mayúsculas, si no en relación a las imágenes que consumo y que pasan a formar parte de mi universo icónico, actitud en la cual también se pueden reconocer diversas tradiciones. El cómic, el cine, las series, los dibujos animados, las figuritas, la decoración de las casas de mis tías son mis referentes: Connan, Barbarella, las historietas de Fernando de Felipe; las pelis de Almodóvar, Ripstein, Álex de la Iglesia, Tim Burton, las viejas y nuevas pelis de terror, como las de Hideo Nakata; La Mujer Maravilla, obvio, La Mujer Biónica, Viaje a las Estrellas; Sailor Moon, Heidi; las sorpresitas, los souvenirs, y tantas cosas más…
Y mis referentes más importantes son mis amigos, los artistas de mi entorno con quienes continuamente intercambio opiniones.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me resulta difícil responder esta pregunta, creo que me faltan elementos, ya que en realidad no accedo, de manera directa, a la gran mayoría de muestras que podrían considerarse significativas en un nivel amplio. Más que muestras significativas, incluso artistas significativos, puedo hablar de obras significativas a un nivel personal y, así mismo, ésto no implica un contacto directo con la obra. Muchas obras me impactan desde una imagen y a veces incluso ni siquiera existe la imagen, sólo el relato que me lleva a buscarla.