Biografía
Nací en Buenos Aires un 6 de Octubre, siempre fui muy miope y mis recuerdos de chica son dibujando o pintando porque de muy cerca podía ver bien, hasta hoy me veo los poros, tengo ojos como lupas. A los 19 años me fui a vivir sola, dejé mis estudios de diplomacia y entre en Bellas Artes que era lo que siempre me había gustado. Me recibí de Maestra Nacional de Dibujo.
A fines de 1988 viajé a Nueva York donde estudié fotografía, y laburé de todo. A fines de 1989 viajé a Madrid donde viví dos años. Allí aprendí serigrafía, e instalé con dos amigos un taller cerca de Alcalá, en un galpón en medio del campo que había sido un gallinero, hacíamos serigrafías para otros artistas, además de nuestra obra. Ese año también hice mi primera muestra individual en Buenos Aires, en CC Recoleta. En 1992 volví de Madrid a Nueva York, aprendí técnicas de restauración de antigüedades y de pintura mural trabajando para terceros.
En 1994 volví a buenos Aires porque tenía una muestra individual, pero conocí a Pablo Siquier, dos años después nos casamos, y nos divorciamos también, pero fue genial, hicimos una súper fiesta, las fotos las sacó Marcos López y el video lo filmó Gustavo Bruzzone. En el 2000 me gané una beca a Londres por un proyecto sobre la aplicación de algoritmos genéticos a la evolución de la imagen digital, pero me quedé para ser mamá de Bautista, así que por ahora vivo y trabajo en Buenos Aires.
Otras cosas importantes: en 1996 fui parte del “Taller de Barracas” de la Fundación Antorchas , una experiencia súper nutritiva; participé de muchas muestras en Argentina, Chile, Brasil, Madrid ,USA, me invitaron a la Bienal de la Habana en el ’97 y a la del Mercosur en el 2001, Me honra tener una obra en el MAMBA y dos en el MACRO. Recibí un montón de premios que me sorprenden y que agradezco muchísimo. Me gusta mucho laburar de artista, y me gustan los artistas, esta profesión es lo mejor que hay sin duda, me siento muy afortunada.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
'Lima 1945- Buenos Aires 1997' (1997)
Instalación audio-visual interactiva, medidas variables ( 35 x 15 cm cada objeto ).
Fotografías , digitalizadores de voz, sensores infrarrojos, parlantes, espejos, acrílico, plástico.
Este trabajo es el último que realicé con mi mamá y mi abuela (trabajé con nosotras tres varios años, con diferentes técnicas, buscando repeticiones, parecidos y diferencias).
La idea es que vos puedas ver la casa de mi abuela en Lima, año 1945, según su mirada, y escuchar lo que ella pensaba de esos espacios. Las fotos originales tomadas por ella, son solo de los espacios de la casa, no hay personas, eso es importante en este laburo en especial -por el contrario en mis obras anteriores todas teníamos varios cuerpos cada una.
Detras de las fotos mi abuela escribe, mi mamá lo lée . Las cajitas no son muy grandes, hay que verlas de cerca, entonces cada sensor capta tu calor y empieza a escucharse la voz de mamá que te cuenta algo de cada habitación. Ademas de escucharlo, podés ver el texto escrito porque se refleja en un espejo.
Me gusta que el único cuerpo presente y en tiempo presente sea el del que mira, y que las demas estemos diluidas en lo que vimos, lo que pensamos, lo que dijimos - no estamos ni en las fotos.
Es como un operativo de resurrección fallido, un Frankestein poético.
Elijo está obra porque me sigue gustando, y porque hace mucho que no la veo ya que ahora pertenece a la colección del MamBA y me gusta volverla a ver de alguna forma.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra es -para mi- un tapón de hermosura que intento poner a mi sensibilidad que es bien dramática. Es mi forma de pensar alternativas de vida y de mirada, deseos dichos en voz alta - o mas bien en forma e imagen - de que las cosas podrían ser diferentes, quizas mas bellas, de que podría haber algo mas que no vimos, y que pueda volver a empezar todo una y otra vez, dándonos infinitas vidas, miradas, oportunidades. Hace un tiempo trabaje estas ideas relacionadas con la no-muerte desde mi familia cercana, donde yo me veía reflejada como en un espejo que está frente a otro espejo y produce el reflejo de infinitas imágenes idénticas . En esos cuadros todos teníamos varios cuerpos de distintas edades al mismo tiempo en un mismo lugar, eran muy coloridos como una celebración.
Unos años despues tomé la decisión de trabajar estas mismas ideas pero desde el afuera, y salí al campo con la cámara de fotos. Quería buscar afuera lo que había encontrado en mi arqueología familiar, las repeticiones, algo que parece no tener fin o principio. Tomé fotos de la naturaleza, desde paisajes hasta flores, la naturaleza es muy generosa, lo que yo hago es cortar esas imágenes en lugares muy precisos, como un cirujano que después cose los pedazos, y armo una nueva imágen que podría seguir infinitamente en todas direcciones, intentando que, a pesar de mi manipulación, la imagen final siga siendo bella y armoniosa. Tambien trabajo mucho el color digitalmente, me gusta que tengan una toque pictórico e hiperreal, que queden como en un limite, que sean un poco bellas pero raras, un poco foto pero no tanto, basadas en algo real y reconocible pero con una nueva forma.
Las esculturas de vidrio tienen formas también naturales, de plantas o animales, que se llenan y vacían de líquido coloreado a intervalos idénticos de tiempo, esta acción se repite infinitamente. O sea que es la misma idea, con otra forma - tengo una sola idea , lo admito-.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Muchos me interesan, aunque no puedo hablar de una tradición, para nada, solo de gente que admiro y que me nutre o me enseña cosas desde su obra. Decir Duchamp o Man Ray es como muy obvio?, pasemos a los locales que igual son muchos, es un recortecito. De los que recuerdo ahora y de atrás para adelante, empezaría con Cándido López, de su pintura me gusta el preciocismo, el tiempo demorado en la realización de los detalles, la belleza de los paisajes enormes, el dolor de unos hombres ínfimos. Me gustan los detalles y mirar de cerca - invertir mucho tiempo en el trabajo, obsesionarme y soñar con el. Luis Benedit y Pablo Suárez me enseñaron muchísimo, tuve la inmensa suerte de tenerlos de tutores en el Taller de Barracas, fué un lujo, y muy generoso de parte de ellos como artistas, eterno agradecimiento a ellos. Liliana Porter es brillante, lúcida y lúdica, y técnicamente impecable, me gusta todo su trabajo, el video que presentó en Ruth Benzacar hace unos años me partió la cabeza. De mis contemporáneos, los llamados artistas de los ’90, me gustan casi todos, porque son excelentes artistas y porque los vi sostener su trabajo durante todos estos años, que ya es admirable. Siempre me gustó mucho la obra de Ballesteros, me gusta esa cabeza de ciencia ficción que tiene, que está como detrás de la obra, pero lo alucinante es que el resultado artístico también es muy bueno. Nicola Costantino es una artistaza, una combinación de tenacidad, ideas, técnica y locura fascinante. De los que nombro, además de ser un mini recorte, con algunos tengo cosas en común otros me gustan justamente porque hacen lo que yo no podría. Pombo, Avello, Diana Aizemberg por ejemplo. Jacoby me encanta, es tan inteligente que me intimida. De los mas jóvenes me gustan Luciana Lamothe, Eduardo Basualdo, Virginia Spinelli y Verónica Gomez, y ya me voy disculpando con los que me gustan pero no recordé ahora.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Cuando pienso en arte, me vienen a la cabeza obras puntuales, mas que muestras, a no ser que sean retrospectivas que siempre son iluminadoras. Pero a Pablo Siquier lo destaco por sus muestras individuales, las dos que hizo en Ruth Benzacar eran increíbles, la sensación era muy fuerte al entrar a la galería, si bien su trabajo es siempre impecable, pero me refiero a la potencia que tenían las obras en conjunto.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Destacaría el trabajo de Fernanda Laguna Con Belleza y Felicidad , de los Venusinos, de Trama , y tantos artistas generando cosas con otros artistas, el trabajo en grupos en todo el país , me parece que hicieron un aporte gigante y muy necesario. Tambien es notable el cambio en cuanto a la aceptación de la fotografía, digital o no, el video y demás en el terreno de las bellas artes, hace 10 años era muy diferente.