Andrea Celeste Reymundo
Mencionado por
Mencionó a
- Belén Bianco
- Jazmín García Delgado
- Florencia Garnier
- Nicolás Guardiola
- Estefanía Landesman
- Hernán Migoni
- Irene Mólnar
- Francisco Nishimoto
- Belén Parra
- Paola Reymundo
- Miguel Zeballos
Biografía
Nací el 25 de mayo de 1987 en Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina).
Desde chica hago equitación, escribo, me intereso por el collage y realizo grabaciones de voz que me inspiran en las diferentes áreas artísticas en las que me muevo.
A los 16 años comencé actuación, y cuando tenía 17 años me mudé a Capital Federal para estudiar Antropología Social en la UBA, y continuar perfeccionando mi formación actoral. Además, en la capital comencé la danza butoh, el yoga ashtanga, el sistema consciente para la técnica del movimiento de Fedora Aberastury y el chamanismo.
La confluencia de todas estas prácticas, principalmente guiadas por el sistema de fedora, me conectaron con un impulso plástico que nacía tenue en mí y se fortalecía a medida que me contactaba más con lo invisible de la vida. Este impulso se fusionó con mi constante recolección de hojas secas, las verdaderas "vedettes" de mi trabajo.
No tengo formación académica en lo plástico, aunque sí voy aprendiendo algunas cosas básicas de personas que saben de eso para poder profundizar ciertas intenciones dentro de esta área.
Mi camino en el arte esta completamente impregnado por mi interés y motivo místico espiritual de existir, en relación con una intensa búsqueda por la integración y sanación por medio de la elevación de conciencia. Y para eso parto del hombre como pregunta y del "arte de la escucha y la acción natural".
Como actriz me formé en la Escuela de Agusto Fernandez, con Julio Chávez y teatro experimental antropológico. Trabajé como asistente de dirección en dos obras, en distintos cortos y en la obra “Quiebre” (www.quiebre.com).
Como bailarina de danza butoh estudié con diversos maestros nacionales e internacionales. Y participé de varios espectáculos, uno dirigido por Katsura Kan (japón) y presentado en Rosario, Córdoba y Capital Federal ("Curious Fish").
A nivel plástico, es la primera vez que decido difundir mi trabajo en un espacio virtual. Y si bien no participé de concursos (sobre todo porque al no haber estudiado formalmente no me senti "a la altura" para hacerlo), realicé dos muestras:
En el 2009, hice una muestra que se expuso en la Hostería Kaikén de Tierra del Fuego durante todo el año. Se llama Humana abismos del cuerpo y consiste en cuatro cuadros donde se conjugan cuatro humanos con cuatro abismos mediante el uso de poesías, dibujos, semillas, ramas, hojas secas, acrílico, témpera y estampado.
En el 2007, hice una muestra itinerante que se llama Vacuo Polaroid y que consiste en un soporte casero similar al de los porta postales que conjuga fotos, escritos y dibujos propios. Estuvo en varios lugares de Ushuaia y recorrió diferentes centros culturales de Capital Federal.
Arte o Muerte (2010)
Visión del arte
Como para mí el humano es una pregunta, y mi obra está dirigida por este interrogante existencial, mis referentes contemporáneos ante todo son los humanos, estén o no sumergidos en el ambiente artístico.
Si esto redujo mi mirada específicamente al arte, la verdad no tengo mucha cátedra al respecto. Podría decir que tengo muchos referentes que van cambiando o tienen sus momentos y que, más que lo que estos referentes hagan, pasa por cómo lo hacen, con qué intensidad y entrega. Lo que puedo asegurar es que me marcó mucho la artista plástica española Eva Armisen; creo que encontrar su obra fue determinante para comenzar a valorar mis dibujos y seguir investigando en ellos. También tengo varios referentes filosóficos, entre los que se destacan Deleuze, Fedora Aberastury, André Gide, yoguis y maestros orientales varios, y los niños.