Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo una obra del 2005. Casa Protegida fue compleja. Una propuesta que tuvo como soporte mi casa y duró pocas horas.
La casa estaba ocupada en distintos lugares con fotos recortadas y pegadas a modo de collage. Las fotos reproducían fragmentos de objetos reales y cotidianos relacionados con la posibilidad de defensa operando como reemplazo. Había además una libreta con recetas de todo tipo para la seguridad del hogar y las personas, y una pequeña selección de fotos tomada a toda hora de una cabina de seguridad que instalaron mis vecinos y que por alguna misteriosa razón permanece vacía. Y una banda de sonido de western spaghetti.
La invitación fue hecha a un espectro amplísimo de personas que relacionadas con el arte o no podían a su vez invitar a otros y recorrer la casa libremente.
Tiempo después de terminada la muestra, decidí formatear la idea y reproducirla en un blog en Internet en el que también lo que se hace es ingresar a un recorrido de mi casa. No edité la muestra para ese cambio de soporte, volví a trabajar la idea. Estas experiencias fueron fundamentales para mi proceso y para tomar nuevas decisiones en otras obras donde sigo indagando la relación con la realidad, con el público, y con los circuitos de las obras de arte.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra discurre a través de diferentes formatos y soportes que guardan relación entre sí, y pueden ser vista en forma particular o en conjunto.
Hay fotografías, intervenciones urbanas, invitaciones que derivan en acciones del público y blogs. Se sostienen desde las ideas y la sensibilidad que forman su trasfondo. No hay un modo lineal de leerlas, operan por empatía.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Prefiero señalar referencias amplias que forman un universo constantemente re-visitado:
El Libro del Tao en la versión muy poética de Ursula Le Guin, por su claro misterio, sencillez de recursos y síntesis.
Los Altares del Gauchito Gil de los que colecciono fotografías, porque son de todos, conmueven y seducen con su obsesión ritual.
Las Pictografías de Cerro Colorado (Córdoba), un museo a cielo abierto por el que hay que trepar, caminar, escalar, por su sensibilidad y contacto directo con el público y con su propio medio geográfico.
.
Los Vivo Dito de Alberto Greco que me permitieron atisbar que el lugar del arte es el que el artista descubre.
El Grupo “En Trámite” aquí en Rosario que irrumpía en la ciudad con sus obras potentes, efímeras y con un lenguaje visual muy preciso.
El cine de Lucrecia Martel, por su fotografía y su lenguaje que se parece muchísimo al del arte.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La Retrospectiva de Grippo en el Malba, Por su materialidad que es cotidiana y metafísica, el clima de labor, de trabajo, de laboratorio, de búsqueda incansable, su capacidad de provocar intimidad y un tiempo en la mirada que se vuelve lento y detallista. También por el montaje en sí que me parecía ideal.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
El campo cultural actual diversifica y amplia sus posibilidades hasta lo caótico.
Es notable la cantidad de propuestas para cursos, seminarios, talleres, clínicas formuladas no sólo por instituciones ya reconocidas, sino también por agrupaciones y artistas que instalan sus propios espacios y criterios a veces sin demasiada reflexión sobre el asunto.
La periferia, teniendo en cuenta a Buenos Aires como centro histórico, está cada vez más en marcha, a veces con la vista clavada ahí pero muy plantada en un proceso con muchísimo esfuerzo que me gustaría que no se detuviera, ya que tiene la potencialidad de transformar el mapa cultural.
Se expanden cada vez más las búsquedas de vías de circulación por fuera del circuito de instituciones y galerías, a través de lo urbano, de Internet, tanto y tantas que es imposible seguirlas, y mucho menos saber desde dónde, desde qué postura se están proponiendo.