Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Comento una foto (autorretrato) tomada en el 2004 que no posee título. La escena horizontal me muestra sentado en el piso, totalmente recubierto por hojas de papel. Las mismas también se extienden como patrón en la pared y el piso de mi casa. El blanco domina en la imagen. Está basada en una imagen difusa que tenía en mi mente: una postura que va en busca de la mirada del otro. La toma (directa) fue meditada largo tiempo y busqué un momento y un tipo de procedimiento fugaz, home made. A nivel formal discute con el típico retrato fotográfico semipublicitario creado en un estudio. En ese sentido creí oportuno no realizar una foto de ese estilo o calidad. La meta era lograr una escena rara, extraña con un sentimiento de desapego. Pero un desapego amoroso que luchase contra los clichés egocéntricos de lo artístico que se crea a partir de la fuerza de la pasión. Había varias personas detrás de cámara que colaboraron y me encontré con la dificultad de la luz y de la corta distancia que existía entre el lente y mi ubicación. Todo estaba sujeto con cinta scotch. La rareza y efectividad de esta obra nacen de la quietud y la posibilidad de que todo se caiga a pesar de situar la imagen a un nivel muy cercano al piso (tomado de los fotogramas de las pelis de Kurosawa). La caída de las hojas sería corta y silenciosa.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mas allá de los complicados argumentos que atraviesan mi mente y mi corazón para hacer cosas, sugeriría que la guía de la percepción sea el placer. También recomendaría estar drogado. Pero no me gusta demasiado sugerir tipos de lectura, no me identifico con lo de “leer una obra”. Se podría tener en cuenta que hago cosas a partir de un procedimiento budista. Creo, a partir del amor y no de la pasión, una novela de las cosas que creo conocer.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Decididamente me considero fuera del mainstream, en una corriente antiprofesionalista. Adoro todo lo brasilero pero sospecho de “lo latinoamericano”. Me gustan hoy Kippenberger, West, John Waters, Solondz, Klara Domini, Oiticica, Tim Burton, Suscripción, Dusty Springfield, Tracey Emin, Sonic Youth, Tessi, Lynch, el primer Jarmusch, Gilbert & George y Aira
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Muestras: D’alessandro y Xcella en la galería Larreta, Jacarandance y las Bum Bum de Gary Pimiento, el “maquillaje” a la caldera entre 2 museos que empezó Mariela Scafati y siguieron otros artistas en Bahía Blanca, la última de Gumier (porque es fundacional para una forma de hacer), los Hawaii armados por Ueno, Darkroom de Jacoby y Brumas de Román Vitali. Obra: los cartones “biombo” de Klara Domini, cualquiera obra sobre papel de Prior.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Video abstracto/ Interactividad con interfaz rara/ Obviedad política/ Diseñadores arty/ Fotógrafo cheto/ Proyecto social (y la combinación fotógrafo cheto con proyecto social)/ Proyectos en vez de obras/ Arte Solemne/ Lío adolescente feliz/ Arte humilde/ Cuadro para living (nunca muere)/ Arte feo-cul/ el Arte femenino de siempre/ Arte loco/ Arte budista/ Instalación misteriosa/ Colectivos o Grupos.