Biografía
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1967. Arquitecto (UBA), cursó estudios y seminarios en Fotografía, Dibujo y Estética.
Director y docente del Taller de Fotografía de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. www.fadu.uba.ar/tallerdefotografia. Profesor Titular en la Escuela de Comunicación Multimedial de la Universidad Maimónides. Docente del área de Fotografía en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.
Su producción artística se centra sobre procesos ópticos de formación de imagen (proyección - reflexión – refracción) aplicados a fotografía, videos e instalaciones.
Premios y Becas (selección): Gran Premio Adquisición en Nuevos Soportes e Instalaciones, Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace, Buenos Aires, 2004; Primer Premio. 1° Premio de Artes Visuales de la Asociación Argentina de Galerías de Arte. Centro Cultural Borges, Buenos Aires, 2003. Primer Premio en Nuevos Soportes e Instalaciones, Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace, Buenos Aires, 2002;
Exposiciones individuales (selección): Apunte. MAMbA, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2005; Anamorfías. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2005; C.B.A. Festival de la Luz. Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2004; Anamorfías. Teatro Auditórium – Centro de las Artes, Mar del Plata, 2002; Anamorfías. Fotogalería del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Buenos Aires, 2001.
Exposiciones colectivas (selección): Merrill Lynch Arteaméricas. Praxis International Art, Miami, 2006; Photo New York. Praxis International Art, Nueva York, 2005; Buenos Aires Photo. Praxis International Art, Palais de Glace, Buenos Aires, 2005; Colectiva ´05. 13 artistas. Zavaleta Lab Arte Contemporáneo, Buenos Aires, 2005; Contemporáneo 9. Malba- Colección Constantini, Buenos Aires, 2004; El Final del Eclipse, Fundación Telefónica, Santiago, Chile; Fundación Telefónica, Lima, Perú, 2004; MARCO, Monterrey, México; Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2003; Museo de Arte Moderno, México DF; Sala Abrantes, Colegio Fonseca, Salamanca, España; MEIAC, Badajoz, España, 2002; Fundación Telefónica, Madrid, España, 2001; La Colección de Fotografía del Mamba, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, 2004; Dessert. 6° manifestation internationale video et art electronique, Montreal, Canadá, 2004; Salón Cultural Chandon, Museo Caraffa, Córdoba, 2004. FotoFiesta ´03, Medellín, Colombia, 2003; Arte en Progresión, encuentros sobre Tecnología y Experimentación Artística. Centro Cultural San Martín. Buenos Aires, 2003; VII Festival de Arte Electrónico, Lima, Perú, 2003;
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Autorretrato (2004)
Este proyecto remite a la producción de autorretratos que, en cada movimiento de la historia del arte, experimentaron con los “nuevos medios”, las nuevas formas de expresión de esos momentos históricos. A modo de ejemplo podría citar los realizados por Lazlo Moholy-Nagy o Marcel Duchamp entre tantos otros.
La obra reúne y confronta distintos medios, ya que involucra la aplicación de los “actuales” nuevos medios sobre formatos considerados tradicionales o pertenecientes a la historia del arte clásico, organizados de modo tal que cada medio sirve como nexo, como lazo con los otros, formando una unidad indisoluble. En ella se explora sobre el uso de la fotografía (mediante la realización de un fotograma de mi perfil), el video (con la filmación de la imagen de mi ojo emitida por la pantalla) y con los procesos históricos de formación y proyección de imágenes (con la refracción simple, a través de una lupa, de la imagen de TV sobre el fotograma).
Esta obra se presenta como una videoinstalación en donde el espectador encuentra, en el espacio de exhibición a oscuras, un televisor invertido orientado hacia una pared donde se ubica, colgado a la misma altura, el fotograma. Este televisor emite la imagen de mi ojo que se proyecta sobre la imagen de mi perfil, en la posición correspondiente y a escala, a través de una lupa articulada ubicada entre la pantalla y el fotograma. El parpadeo regular del ojo proyectado genera una experiencia inquietante al incorporar movimiento, color y detalle a la imagen acromática, estática y reductiva del fotograma. A la vez, la posición que debe adoptar el televisor, debido a la inversión vertical y lateral que produce la lente al proyectar la imagen, puede entenderse como una instancia crítica a los medios de comunicación de masas. El primitivo sistema de proyección, semejante a una cámara lúcida, confronta con la emisión electrónica de la imagen del ojo a través de la pantalla, a la vez que cita el empleo de prótesis ópticas en la historia de la pintura, hasta el advenimiento de la fotografía.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Desde hace algunos años estoy dedicado a investigar sobre procesos de formación de imagen (proyección- reflexión- refracción) aplicados a la fotografía, el video y las instalaciones. Cada obra que realizo está concebida como un proyecto global, que puede desarrollarse en diferentes soportes, en donde intento establecer una serie de relaciones en distintos niveles: conceptuales, visuales, materiales. De este modo, cada obra se presenta como la concreción de una idea rectora en esos niveles de relación.
Por otra parte, intento establecer un modo de relación con el observador en donde la obra se presente como el inicio de un estadio reflexivo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Como mi obra se desarrolla a través de una diversa gama de medios (instalaciones, proyectos espaciales, fotografía, video, texto) considero que podría verme inscripto en la tradición de artistas dedicados a la investigación, que exploran ideas visuales y conceptuales a través de sus obras.
Mis referentes contemporáneos son Dan Graham, Bruce Nauman, Cildo Meireles, Tony Oursler.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Le Parc en el MNBA : Sin lugar a duda, fue una de las mejores muestras que se presentaron en mucho tiempo en el Bellas Artes.
Tertulia (Varchauski / Molinari) en el Cementerio de Recoleta: me parece que fue uno de los mejores ejemplos de proyecto específico para un sitio que se presentó aquí, y me pareció interesante el uso de recursos y medios que se emplearon.
Salón Nacional de Fotografía 2004: porque se trató de una selección de fotografía contemporánea argentina muy rica y abarcativa, que mostró juntos a muchos grandes autores de este medio (M.López, A. Lestido, Res, F. Barreda, etc) sin los problemas de estilo o tendencia que habitualmente rigen las muestras curadas, en una reunión espontánea sin demasiados precedentes en nuestro país.
Premio Banco Nación (1º edición, año 2000) creo que reunió un conjunto de obras que claramente se separaban de las que habitualmente poblaban los espacios muestrales
Liliana Porter en Cronopios.
b) completá el formulario adjuntado (bio, foto-retrato, lista de artistas, detalles de tu obra)
c) enviá los archivos (fotos, videos, etc.) que documentarán tus obras