Biografía
Estudié en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova.
Algunas exposiciones grupales:
¿Porqué pintura?, Fondo Nacional de las Artes (2006); Certamen Iberoamericano de Pintura, Centro Cultural Borges (2004 y 2005); Premio Fundación Banco Ciudad Pintura, Museo Nacional de Bellas Artes (2003); Siglo XX, arte argentino y cultura, Centro Cultural Recoleta (1999); Arte subterráneo, pintura cerámica mural, Línea B del Subterráneo de Buenos Aires.
Algunas exposiciones individuales:
Pinturas y dibujos, NIUNDIASINUNALINEA (2009); 7 Paisajes, Centro Cultural Recoleta (2001).
Participé del proyecto de Investigación de dibujo NIUNDIASINUNALINEA y actualmente participo del proyecto de Investigación museística MUSEOURBANO.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Cine de súper acción”.
Esta pintura al óleo y acrílico intenta evocar el momento emotivo de la presentación de una película en el ciclo “Cine de súper acción” de mi infancia.
El momento emocional posiblemente más potente: el comienzo…
Pienso que esta obra muestra una imagen clara de mi idea del arte.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Evocando la memoria emotiva o simplemente aplicando la intuición sobre íconos bastante conocidos en nuestra sociedad.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me considero un artista tradicional en el sentido técnico de la palabra pero contemporáneo por la forma de ver el arte.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo a Marcia Schwartz y toda su excepcional serie de retratos. Me parecen muy significativos porque creo que es una visión muy auténtica, sin interferencias de mecanismos socioculturales que no son nuestros. En este sentido,también me interesa la obra de Daniel Santoro y Nahuel Vecino.