Biografía
Nací en 1972. Artista plástica y Profesora Nacional de Escultura, egresada del IUNA, año 2000.
Formación: Postitulos en “Arte Contemporáneo y Escuela”, 2013; “Procesos y problemas de la sociedad en América Latina”, 2010, CEPA. Diplomatura en “Educación, Imágenes y Medios”, Flacso, 2012.
Premios en Salones y Concursos de Escultura: 1er. Premio en el Salón de esculturas Ruben Locaso, Asociación Estímulo de Bellas Artes, 2016; el 2do. Premio en la III Bienal de Arte Contemporáneo, Centro Cultural Borges, 2016; 1er. Premio de Escultura en el VI Salón “Raquel Forner” Homenaje a la Mujer, SAAP 2015; 2da. Mención en el XXV Salón de Pequeño Formato Municipalidad de 3 de Febrero, 2014.
Seleccionada en el 81º Salón de Otoño, SAAP, 2016; en el Salón Bigatti, SAAP 2015; en el XXXII Salón Anual Mauricio Algieri, Casa de Cultura de San Isidro, 2015; También he sido seleccionada en el Concurso Nacional de Artesanías del FNA en 2013, 2014, 2015, y 2016; y en el Concurso Nacional de Artesanías de Berazategui en 2014 y en 2016.
Muestras Individuales:"Oxidada", esculturas y fotografía en la Alianza Francesa Centro Flores, año 2007, por la que fui invitada al programa “La Vida es Arte”, conducido por Lalo Mir. “Sobre Ruedas”, esculturas y ensambles en hierro, en la Casa de Cultura Marcó del Pont, 2006. “Sonido Propio”, ensamble escultórico, en la Casa Rogelio Yrurtia, Nov.2004/Feb.2005. “Sonido Propio” esculturas realizadas con hierro y chatarra en el Casal de Catalunya, 2004.
Participación en muestras colectivas: “Argentina Intervenida por Artistas”, SAAP, Facultad de Derecho, 2016. Salón 90 Aniversario SAAP, Museo Raggio, Vicente López, 2015. “Mes de la Escultura en Buenos Aires, Día del Escultor”, Museo Perlotti, 2008. Patio Urbano de Esculturas, La Boca, 2007. “50º AAdeAE”, 2006-2007, “Mujeres Escultoras”, Casa de Cultura Marcó del Pont, 2004. “Salón Artistas Noveles”, AAdeAE, 2003 - 2002. “Artplast”, Museo Perlotti, 2002-2003.
Como docente trabajé en el IUNA en el año 2003, como ayudante de cátedra ad honorem. Posteriormente, desde 2004 hasta 2009, dí clases de Escultura y Dibujo con Modelo Vivo en la Asociación Argentina de Artistas Escultores. En forma paralela dicté cursos de escultura en museos y centros culturales. Desde 2009 hasta la fecha trabajo como Profesora de Artes Visuales en Nivel Medio.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Fue “Sonido Propio” la obra que marcó un antes y un después en mi producción. Antes de esta obra no había encontrado el rumbo, sentía que mis obras eran entes aislados entre sí y no tenían ningún tipo de conexión, ni desde el ámbito conceptual, ni tampoco desde la técnica. Con “Sonido Propio” logré encontrar un rumbo estético y hacerme de una modalidad de trabajo. Sentí a partir de allí que era la chatarra mi medio y el disparador de mis trabajos. Cada vez me sentía más atraída por la recolección, la búsqueda y el encuentro de objetos abandonados, situaciones que considero parte de la obra.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que la obra sugiere por si misma. Es difícil sugerir al espectador que la mire de tal o cual forma porque esto sería condicionarlo.
Mi obra es ingenua, y si debo sugerir que sea mirada de alguna forma elijo dejar que cada uno observe y contemple mi obra desde el lugar que se sienta más cómodo.
Siento que toda obra tiene significados multiples y así como me gusta observar una obra sin sugestiones ni prejuicios previos, también me gusta que mi obra sea observada de esa manera.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en ninguna tradición artística sino mas bien siento que mi obra es producto de una realidad y de un contexto que me rodea y atraviesa. La siento ligada a lo urbano, a mis emociones, a mis preferencias y a mi pasado, tanto desde el material con el que trabajo hasta la temática que abordo: la música, el juego, la infancia, lo lúdico.
Por esto puedo decir que mis referentes en el campo artistico son: Alberto Heredia, Antonio Berni, Leon Ferrari, Regazzoni, Waldemar Moreira, Jean Tinguely, Jesús R. Soto, A.Calder.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Renata Shusheim en el Museo de Bellas Artes me pareció una de las mejores muestras que ví. El montaje de esa muestra fue excelente, uno no estaba contemplando la obra, sino que estaba transitando a través de ella. La propuesta excedía el ámbito de la obra como elemento individual. La atmosfera que respiré en esa muestra fue de intimidad, serenidad, inquietud.
Norberto Gomez en la Galería Maman; me impresionó tanto desde la obra, como desde la técnica. Fue una muestra tortuosa, con obras fuertes, dolorosas y desgarradoras.
Antonio Berni en el Museo de Bellas Artes; pienso que fue reveladora para mí porque sus Monstruos me mostraron que con cualquier medio se puede construir una obra de arte. Encontré en sus trabajos lo que busco en los míos, composición y unidad dentro de la variedad.
Leon Ferrari en la Biblioteca Nacional; me impactó porque comprendí, era una de las primeras muestras que ví, que el arte puede decir, cuestionar, rebelarse y enseñar.
Waldemar Moreira exposición callejera en la Boca, comprendí y admiré lo que se puede hacer con hierro dulce y soldadura autógena.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Siento que no hay un arte argentino sino un arte globalizado, un arte global. Desde ese lugar me parece que se han derribado barreras y distancias infranqueables en otros tiempos. Pero también siento que está época está saturada de “novedades”, de golpes de efecto y oportunistas y me parece que esto va a conseguir que lo novedoso termine siendo lo clásico. Me parece que el arte hoy en día está contaminado y viciado por quienes buscan llamar la atención a toda costa, y que el mercado artístico que es voraz e inescrupuloso es capaz de incorporar lo que sea con tal de generar controversia y llamar la atención.
Pero esto no es lo único que acontece y eso es lo que tiene de bueno esta época, que uno puede elegir el camino que quiere seguir, ver a los artistas que a uno más le interesan y dejar que las corrientes insulsas sigan su derrotero camino.
Aún así pienso que en la Argentina se puede ver todavía, en los Salones Municipales y Nacionales que hay un batallón de artistas dan cuenta de que su obra es fruto de un arduo trabajo y de años de dedicación.