Biografía
Nace en 1966, Buenos Aires.
Estudios: 1984-l987, Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México. 1989-1991, Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Becas: 1991-1993, Taller de Arte coordinado por el artista Guillermo Kuitca, Fundación Antorchas, Buenos Aires, Argentina. 1998, Artista en residencia, Centre Regional d'Art Contemporain, Fundación Antorchas, Montbéliard, Francia. 2000, Artista en Residencia, Espace de l'Art Concret, Mouans-Sartoux, Francia. 2000, Encuentro de Confrontación de Obra, Proyecto Trama, Buenos Aires Argentina. 2001, Subsidio a la creación artística, Fundación Antorchas, Buenos Aires.
Muestras individuales: 2002 Fotos del 20 diciembre 2001, Cabildo Nacional, “Aguante Cultural del 19 de diciembre”, Buenos Aires. 2001Socialista, Galería Dabbah-Torrejón, Buenos Aires. S/T, Casona de los Olivera, Buenos Aires. 2000 Ensayo de un Museo Libertario, Federación Libertaria Argentina, Buenos Aires. Magdalena Jitrik en Arcimboldo, Galería Arcimboldo, Buenos Aires. Filles indignes de l’art concret, Espace de l’Art Concret, Mouans-Sartoux, Francia. 1999 Desobediencia, Galería del Rojas, Buenos Aires. 1997 Revueltas - 11 pinturas de Magdalena Jitrik, Centro Cultural Borges, Buenos Aires. 1992 Pinturas, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. 1990 Pinturas 1990, Galería del Rojas, Buenos Aires.
Principales muestras colectivas: 2003 Ansia y Devoción, Fundación Proa, Buenos Aires. Contemporáneo 4, Res - Trímboli - Jitrik, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Res-Trímboli-Jitrik, Complejo Cultural de la Provincia de Santa Cruz, Río Gallegos. Energía Libre, Casona de los Olivera, Buenos Aires.Taller Popular de Serigrafía, Casona de los Olivera, Buenos Aires.Taller Popular de Serigrafía, Fábrica recuperada Grissinópoli, Buenos Aires.Dechirures de l’histoire, Centre Régional d'Art Contemporain, Le 19, Montbéliard, Francia.
Colecciones Públicas: Fonds régional d'art contemporain-Provence/Alpes/Côte d'Azur. 1999 . Museo de Arte Contemporáneo, Bahía Blanca, Arg. 1999. Fundación ARTEBA, Buenos Aires. 2000
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
EXTRAÍDAS DE RAMONA 50 - POÉTICAS HABLADAS
Yo vengo de la pintura, es como el territorio real para mí. Es decir, las otras obras que no son pintura y forman parte de mi obra fueron concebidas pintando prácticamente, es como el basamento de donde surge lo demás. Y la pintura, las técnicas y el aspecto manual de la obra es algo que me preocupa mucho. En el sentido de que me fascina mucho en el arte la cuestión de la transformación de la materia; y en la pintura eso sucede. Yo empiezo a buscar ese tipo de la transformación de la materia con otros materiales. Pero eso es lo que me gusta muchísimo del arte, el aspecto casi arte sanal, el tema de la manualidad. Proceso de producción. Bueno, basándose en la manualidad y mezclando con cosas que uno va viviendo y sintiendo en la realidad cotidiana e histórica, y al mismo tiempo las lecturas que uno hace. Esas tres cosas son el proceso de producción. Digamos que desde la pintura en un momento dado quizás no relacionado estuve desarrollando mi trabajo pictórico interesada en leer sobre historia en general, y sobre historia del siglo XX en particular, y sobre historia argentina un poco y en el mundo, y sobre todo la historia de las revoluciones, las revueltas, los movimientos políticos, sociales en el mundo. Entonces ahí hay unos diez años de mi producción en los que yo estoy pintando y simultáneamente estoy estudiando una serie de cuestiones de la historia y todo eso se va filtrando en mi obra. Se filtra en forma de títulos primero. La pintura titulada con algo que tomé de la lectura y que no hay una relación directa. Pero, bueno, yo empecé forzando esa relación. Y el proceso de producción, en ese clima de lectura ligada con historias, momentos sociales y políticos y momentos de revolución, los momentos revolucionarios como se desarrollan y todo. En ese momento sucede diciembre de 2001. Entonces eso me posibilita a mí alimentar una situación de radicalidad política. Y estos últimos cuatro años esa circunstancia de estar haciendo esas cosas también me ha brindado mucho material para mi trabajo, muchas ideas relacionadas con eso que aparece en la pintura, en los objetos o en la fotografía.
Creo que una muestra donde yo siento que toqué muchos temas y formalmente lo pude resolver y que generó un diálogo con todas las personas que la vieron fue la de la Federación Libertaria Argentina. Esa muestra creo que es un antes y un después en mi devenir porquaparte la realizo en un lugar sin ninguna expectativa de tipo institucional, puesto que era un lugar totalmente fuera del circuito. Y recibo tantas repercusiones de esa exposición que me libero para siempre de toda expectativa de ingresar a los museos y a las galerías.
Yo vengo de la pintura, pinto cuadros y la participación es que alguien vea el cuadro y sienta una comunicación por el lenguaje que es la pintura misma. Entonces esa fue, sin proponérmelo, muy participativa porque la gente venía y se ponía hablar. Más que yo hablar de la obra, escuchaba lo que a todas las personas les evocaba la exposición. Era una cosa muy catártica. “Ah, mi abuelo fue socialista”, “Ah, mi papá hacía huelga en tal lado”. O sea, toda persona que iba de algún modo recuperaba algún pasado de tipo socialista, de tipo libertario, de alguna lucha. Eso se logró en esa muestra. Y cosas emocionantes que pasaron como el hallazgo de una carta oculta dentro de una máquina de escribir, un impreso de los años treinta. Cosas que sucedieron y que fueron muy importantes para la casa en sí también: valorizar esa serie de objetos que tenía, momentos audaces desde mi punto de vista, porque había un arma con dos balas y estaba al alcance de la mano. La gente agarraba la pistola.
Algunos apuntaban. Las balas nadie las tocó pero estaban ahí. Un arma con dos balas que había pertenecido a una persona de la casa, un militante de la casa. Creo que esa muestra fue muy completa, muy intensa. Todas mis muestras, obviamente, me encantan, quizás me gustan más mis muestras de pintura. Pero esa muestra la tengo en un lugar donde la experiencia de hacer esa muestra me transforma a mí mucho. Con respecto a dentro de mi propia obra la puedo ver de otra manera. Es más, fue una forma de mostrar pintura contextualizándola de otra manera porque hay una parte ficcional donde había pinturas mías como si hubieran sido pintadas en la época de la cual se hablaba de los objetos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En ninguna. A pesar de que yo también estoy involucrada con el arte y la política o hay bastante contenido político o histórico en mi obra personal y, obviamente, en mi obra con el grupo. Y quizás esto no me lo va a creer nadie pero tampoco busco que la obra tenga un carácter formativo o “normativo”, un deber ser. Simplemente intento que sea una reflexión para los demás y para mí misma. Pero no podría decir con qué conceptos, cómo me gustaría que fuera leído. Porque a veces hay muchas flojedades teóricas en mi obra que provocan lecturas que yo me tengo que bancar. En la Federación Libertaria se veía eso. Casi todo el mundo tiende a ver mi obra como nostálgica, y eso tampoco lo puedo evitar. Bueno, yo no la veo así.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Bueno, soy fanática de todas las vanguardias. Soy como una agradecida a las vanguardias. Me interesa principalmente siglo XX en arte. El siglo XIX también me gusta bastante pero pienso que el siglo XX es una gran liberación de todo el lenguaje. En particular, por supuesto, todo el arte concreto, el arte futurista. Me impresiona mucho toda esa impronta manual que tienen esas pinturas. Cuando yo veo esas pinturas como que de verlas y verlas empecé a pintar de otra manera. Son pinturas muy desprejuiciadas en cuanto a cómo están pintadas. Y con respecto a la Argentina, diría que hay tres artistas muy influyentes en mi obra, que son: Roberto Aizenberg; Grippo, a pesar de que la relación formal con Grippo es muy lejana, pero esa parte de la transformación de la materia me la enseñó él, que me fascina, del oficio; y también León Ferrari, para no dejar de mencionar “el más nombrado” (risas). Y también a León tuve la suerte de conocerlo cuando yo apenas empezaba a estudiar dibujo, cuando tenía diecisiete años, en la casa de Marta y Víctor en México. Y él me dijo: “vos lo que tenés que hacer es caligrafía” (risas). Ésa es la lección uno y la lección diez de León: hacer caligrafía. Eso era todo lo que había que practicar, lo demás después viene. Y tenía razón. Artistas de generaciones anteriores y posteriores. Bueno, en esto adhiero a lo que dijo Alicia. Me gusta mucho en general, más allá de si son jóvenes emergentes o maduros consagrados. Lo que me gusta en muchos artistas es que te sacudan, que te sorprendan. Por suerte me gustan muchas cosas. No voy a mencionar nada en especial pero soy una súper entusiasta de lo que veo en la Argentina. No sé si es un delirio pero cuando paso unos meses acá en la Argentina, veo muestras buenísimas todo el tiempo. Muestras de otros artistas en la Argentina. Diría la de León Ferrari pero no la retrospectiva. O sea, la retrospectiva sí naturalmente porque estaba todo junto. Pero la de los brailles me parece que la elegiría como una obra que me hizo reflexionar.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
No, ésta no la puedo responder. No la puedo responder porque quince años es demasiado. En este momento tengo una laguna como si no hubiera visto nada.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que hay una emergencia muy grande del conceptualismo. O sea, esta misma mesa lo demuestra. Algunas tendencias yo podría definir. Hay también toda una parte de gente que está muy anclada en la pintura y el color, que a mí me gusta que exista ese contrapunto. Sí, existen por lo menos esas dos tendencias. Y también está la cuestión del arte político que toma mayor relieve. Puede ser que haya mayor producción en este sentido que hace unos años pero siempre la hay. No sé si alcanza a ser una tendencia. Porque yo puedo identificarme con artistas que están trabajando en arte y política y con otros que están trabajando en arte y política no tengo nada que ver.