Julia Acosta
Mencionado por
- Marco Bainella
Mencionó a
- Federico Lanzi
- Lucas Mercado
- Cintia Romero
- Nico Sara
- Francisco Vásquez
- Marco Bainella
- María Eugenia Gómez
- Javier Martinez
- Maximiliano Peralta
- Natalia Zárate
Biografía
Nació en Río Cuarto, pero estudia, trabaja y vive en Paraná, Entre Ríos.
Cursó sus estudios en el Instituto de artes visuales de esa ciudad, actualmente se desempeña como docente.
Es integrante del grupo Pariente del mar con quienes ha llevado a cabo muestras, ferias, cumpleaños y otras salidas. Durante el 2004-05 participó de la beca de la Fundación Antorchas en las ciudades de Chaco y Corrientes.
Ha recibido menciones y premios a nivel local. Está estudiando fotografía.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Miro a mi alrededor, lo más cercano, lo cotidiano, escucho historias familiares, colecciono fotos familiares, saco fotos, pienso en imágenes, dibujo a partir de las fotos, me ayudan mucho en la construcción de las imá genes. He ido descubriendo distintas materialidades, y aunque la aparición de la imagen está antes que su factura final, muchas terminan en lo textil. Tal vez por esta idea en la obra acerca del cuidado y la protección. Paso bastante tiempo sin producir, sólo pensando en qué y cómo hacerlo, tengo un petit taller en casa que lo uso bastante poco, pero está ahí esperando el momento. Mi producción se volvió autobiográfica cuando tuve a mi bebé. Me acuerdo de una visita de Remo Bianchedi a Paraná diciendo esto de la relación estrecha entre la obra y los grandes cambios que suceden en la vida. La obra que elegiría es la almohada-abrazo que realicé finalizando una beca de la Fundación Antorchas, es una funda de almohada que tiene pegado un brazo del mismo material relleno de guata, y te abraza cuando te acostás sobre ella, funciona como una ortopedia del cariño, del afecto. Se acercaría también a un juguete para adultos, es blando, te enrolla, lo podés tener en la cama.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que con curiosidad y a paso lento. Con tiempo. También creo que cada obra requiere distintas formas de lectura, y que eso está implícito o explícito en la obra, yo prefiero que viva sola y que sea leída como prefiera o pueda el espectador.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Empecé admirando a mis amigos artistas viviendo en Rosario, mirando muchas muestras, conciertos, libros, callejeando un poco. También hay algo de tradición familiar, mi mamá es profesora de dibujo, pero nunca ejerció la profesión, nos ilustraba las carátulas de los cuadernos y hacia “arreglos” para la casa, no incentivó directamente la vocación artística en mí, pero sí que juegue mucho…y tenga amigos. Hoy el artista tiene la ventaja de construir su propia tradición, que no necesariamente debe ser de ruptura o continuación con lo inmediato anterior, arma como una especie de frankestein amigo. Más aún viviendo en un contexto en el que hay que salir a buscar o generar uno mismo situaciones de intercambio y contacto porque la producción, circulación y el consumo del arte es escaso y limitado. Uno va armando una ficción de lo que lee y aprende que fue tal cosa u otra, aquí no hay fuertes tradiciones ni instituciones que avalen el trabajo del arte o señalen alguna tendencia o camino, por lo que vivimos esa situación ambigua de estar solos en esto, pero también de gozar de la libertad de hacer y equivocarse. Lo más cerca que miro es el trabajo de mis amigos acá en Paraná, Lucas Mercado, Marco Bainella, Federico Lanzi, Francisco Vasquez, Natalia Zárate, Agueda Guarneri, con quienes compartimos proyectos. Formamos un grupo, Pariente del mar y hemos viajado al interior, participado en ferias –Periferica en el 2005 y del Barrio Joven en arteBA este año- y hay más para el futuro. Me gusta lo de Liliana Porter, las historias y los personajes de Liniers, el arte de tapa de los discos, Keith Haring y los pop norteamericanos y argentinos, Duchamp, Bacon, Perry Farrel, los videoclips, en especial los de Mark Romanek, Gumier Maier, Marcelo Pombo, Tracy Emin, Frida Khalo, Marcos López, Benito Laren, Todo por dos pesos, y más y más y más……
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Hace poco me prestó un amigo el catálogo de la muestra “Ansia y Devoción” que curó Rodrigo Alonso y Valeria González, tiene fotos en blanco y negro y me pareció interesante el concepto de la muestra bajo esas dos palabras tan poderosas, me gustó el texto y el análisis que hacen del Rojas. “Frambuesa” de Marco Bainella, la realizó en Paraná, en Casacueva, me encantó porque estaba toda armada con objetos comprados y puestos en alguna situación o armando un paisaje…necesitabas mirar despacio y agacharte para observar cada obra, muy íntima. Además, para el contexto era una propuesta contemporánea, un nuevo territorio.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Las becas –Kuitca, Antorchas, Trama, Rojas- han sido lugares de circulación y formación de una gran cantidad de artistas. Desde el interior del país también me parecen importantes los artistas que apuestan al trabajo colectivo, gestiones independientes que se sostienen a fuerza de voluntad y amor por lo que se hace.