Biografía
1981, vivo y trabajo en Buenos Aires, Argentina. Cursé Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires donde dí clases en Diseño de 2006 a 2011. Asistí al taller de Artes visuales de Patricio Larrambebere, ahí conocí a Ana Montecucco con quien formé el espacio Taller Taller en Galería Patio del Liceo de 2009 a 2012 donde juntas dimos cursos de Artes visuales. Paralelamente tomé clases de VJing con Lucas DM y de música electrónica y composición con Milo Schnitman. Cursé Anti-proyecto con Diego Bianchi en Universidad Torcuato Di Tella.
Algunas exhibiciones:
"Elementos" - Galería Mite (2008), "Color Metrópolis" - Noche de los Museos, Centro de Museos (2008), "Flotante" - Shared Canvas, Centro Cultural San Martín y Centro Cultural Konex (2009), "acuatico.espacial" - Centro Cultural Recoleta (2009), "El ojo del Leopardo" - Galería Mite (2010), "El ojo del Leopardo (AV)" Museo MALBA, Art Futura (2010), "MonsterShine" - Mutek Montreal, Canadá y BNTrimarchi, Mar del Plata (2011), "Aire" (Tributo a The Wall) - Museo River, "Imaginary" de Alemania-Argentina, arte y matemática junto al colectivo Surferinvaders - Planetario Galileo Galilei (2012), "Live Audiovisual" - MUMU, Museo de la Mujer, Córdoba (2012) y Panorámica, Fundación Telefónica (2013)
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
"MonsterShine", performance audiovisual. La obra se compone de cuatro partes en su proceso, música, video, edición y ejecución en vivo. Compuse los temas en formato digital, en algunos casos sonido ambiente, letra y voz. A cada track le corresponde una serie de videos que filmé durante el mísmo período en que componía el audio. Ying y Yang como eje central; la oscuridad a pesar de la luz; la luz a pesar de la oscuridad. Luego de componer las partes de audio y video realicé la edición de acuerdo con cada momento del desarrollo audiovisual. La ejecución de la obra es una performance en donde se proyecta en una pantalla (u otro soporte dependiendo del espacio) la mezcla que realizo en vivo de los vídeos sumado a la de los sonidos y voces cantadas también en tiempo real. Actualmente sigo realizando la obra incluyendo nueva música y vídeos; en este período con el nombre "Live Audiovisual".
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
sugerir una lectura de mi obra sería como decirle a alguien en que escena de una película debería sonreir, emocionarse, pensar o subir el volumen.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Admiración e inspiración por nombrar algunos: Hokusai, Sececión Vienesa, Dalí, Bauhaus, De Stijl, Stanley Kubrick, Carl Sagan, Sol Lewit, Mariko Mori, Arte Cinetico Argentino, Laurie Anderson, Grace Jones, Theo Jansen, Bjork, Gondry, Katsuhito Ishii, Anti-vjs, Pfadfinderei, Apparat, Modeselektor, James Blake.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Martin Inda & Melmann "Remisión", performance audiovisual en Panorámica, Fundación Telefónica 2010. Porque creo que consolidó las bases en la obra de formato audiovisual en tiempo real, para la escena actual de esta tipo de arte en Argentina.