Biografía
Estudié diseño gráfico y pintura, dibujo, grabado, fotografía. Desarrollo unos proyectos que son juegos sonoro-visuales. Además de producir objetos y situaciones de madera, papel y pintura. Entre 2000 y 2005 formé parte del grupo terraza (www.terrazared.com.ar) ahí se pueden ver las cosas que hicimos, editamos libros, audiovisuales, un sitio. También trabajé en el taller popular de serigrafía y en el mtd de Lanús. Hice varias muestras individuales, de objetos y pinturas. También presento mi trabajo interactivo en diversas situaciones. Soy también docente. Participé en la última edición de la beca Kuitca. Y en varias muestras colectivas. Mi trabajo se mueve interconectando zonas, entre las artes visuales, plástica y comunicación, diseño gráfico y desarrollos interactivos digitales.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Luciérnaga sonora. Es un juego sonoro y visual interactivo, donde se generan sonidos a partir de la manipulación de formas abstractas en una pantalla. Me interesa trabajar en un lugar de intersecciones, de cruce entre zonas: pintura, abstracción, juego electrónico, sonido. El desarrollo de esta obra fue como un viaje que partió con ciertas coordenadas iniciales pero sin un rumbo definido. La obra es entonces lo que queda de esta experiencia, que llevé junto a Eduardo Arauz y Horacio, a quienes convoqué para trabajar en sonido y programación, respectivamente, Milton Laufer también colaboró.
Me interesa particularmente exponer este trabajo a contextos y espacios bien diferentes, dentro y fuera del ámbito artístico. En el C. C. Recoleta se instaló en una sala, un espacio público donde la gente se quedaba un rato a jugar; disfruté de recostarme y mirar a la gente, ver cómo cada uno interactuaba de manera muy diferente, observar qué relaciones se generan, descubrir los modos en que las diferentes generaciones se vinculan con la tecnología y los códigos. Funciona como un instrumento musical de luces en el espacio. Me interesa cuando las personas se dejan atravesar por una obra y viceversa. La edición en cd-rom permite que Luciérnaga circule por muchas computadoras, por muchas intimidades. También hay una versión online en internet. Me interesa lo híbrido, los experimentos con cosas de diversos orígenes, proponer nuevos lenguajes y formas de relación. La abstracción es un modo de encarar el trabajo, de desmenuzar la materia; en este caso la imagen digital, el color, el sonido, más las acciones que se afectan entre si y a los espectadores-jugadores-performers.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Al decidir exponerla de determinadas maneras se proponen ciertos contextos para su lectura. Creo que ahí están las sugerencias, en esas decisiones. La forma es la obra misma y cómo se decide ponerla a jugar en un espacio público. Personalmente, me gusta que estos contextos cambien. Me gusta exponer la misma obra en situaciones, tiempos y lugares diferentes. Generando interlocutores distintos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Lo más evidente sería relacionar mi trabajo a los constructivismos y a la tradición del arte abstracto: pintura, escultura, arquitectura, diseño. Lo considero más una manera de encarar el trabajo con la forma, que una tradición. Me interesa trabajar en los bordes, en los intersticios del arte, desdibujar los contornos. Una breve lista con algunos referentes: Liliana Maresca, Cornelia Parker, Lina Bo Bardi, Brian Mckern, Gordon Matta Clark, Fabián Burgos, Clarice Lispector, Michelangelo Antonioni, Norman Mc Laren, Roberto Aizenberg.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
3 paredes, donde dos pintores invitaron a de 35 artistas a exponer su trabajo en el living de su casa y lo abrieron al público. La retrospectiva de Víctor Grippo en Malba, ver el conjunto de su obra toda junta en un mismo lugar fue muy intenso. Roberto Aisenberg en Recoleta, lo mismo. Los dibujos de Marcelo Pombo en el Rojas, transformadores del espacio. Tulio de Sagastizábal, Magdalena Jitrik y Gachi Hasper en el MNBA, por la concentración de energía. Jane Brodie en belleza y felicidad, bloques de brea como piedras preciosas, síntesis y poética.