Biografía
Cuando cumplí 35 años compré unos óleos, unos cartones entelados, unos pinceles, y me puse a pintar tratando de aplicar la teoría sobre arte que los 10 años anteriores había leído. La frase que utilicé fue: de qué me están hablando…? En ese entonces vivía en Zürich.
A fines del 2008 volví a vivir a Buenos Aires. Hace quince años que pinto. Mi formación autodidacta sigue cuestionándose la técnica y la creación como cuando daba mis primeros pasos.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
No hay una obra que me represente. Comencé pintando arte abstracto los primeros 3 años. Luego pasé a la figura cuando comencé a pintar con acrílico, sin abandonar el abstracto probando nuevos materiales y nuevos soportes. Luego he pasado a lo que J. Dubuffet denominó Art Brut, saliendo de las normas de lo que en ese momento consideraba un cuadro “lindo”. Seguí con el arte conceptual.
Me siento cómodo con medidas como 100 cm x 150 cm para el abstracto, para la figura los cuadrados, sobre todo 100 cm x 100 cm. Para el art brut busco el tamaño del poster tradicional, vertical u horizontal.
Cuando trabajo con cuadros abstractos preparo las telas con estructuras plásticas o gasas para crear un tramado distinto y desparejo. En las figuras o con el arte conceptual uso muchas veces la madera como soporte y la técnica de lijado o decollage.
El proceso de creación es el que más he documentado, y al que más tiempo me gusta dedicar. En líneas generales trabajo con dos tipos de creación opuestos: la improvisación y el cuadro pensado hasta el detalle. Nunca suceden los opuestos absolutos sino algo intermedio que tiende a uno u otro.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No puedo pedir a la gente que lea mis obras de tal o cual manera. El lector debe leer lo que quiere en el idioma que puede. Y si está interesado preguntará o estudiará más al respecto. Algo sí puedo decir: la lectura que tal vez funcione con alguno de mis cuadros no va a funcionar con otros.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mi posición en el campo artístico nacional es nula. Si existe una tradición que pinta cada vez lo que se le da la gana, sin enmarcarse en series, sería mi tradición. Me es imposible elegir un único pintor, aquí va una breve lista: Tapies, Motherwell, Burri, F. Bacon, Giacometti, Warhol, Beuys, Broodthaers, Kosuth, Cragg, Holzer, Ferrari.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Ferrari fue un redescubrimiento del arte conceptual argentino. El arte conceptual es difícil. Los artistas conceptuales en general manejan 3 o 4 conceptos que varían en su presentación. Ferrari busca alternativas con buenos encuentros. Es asombroso que contemporáneamente entre gente a una muestra a destruir obras porque “los ofende”…