Biografía
Lila Siegrist, nace en Rosario en 1976.
Realiza fotografías y videos documentales de escenas ficticias.
Participa en talleres de Raúl D´Amelio, Gumier Maier, del Levante, Beca de Formación Fundación
Antorchas y de Intercampos Fundación Telefónica.
En 2007 realiza entrenamiento en multimedia en I.C.P. de Nueva York , USA (Beca Municipalidad de Rosario para Perfeccionamiento en el exterior).
2008- “Caja negra / cubo blanco”, selección de videos, ARTEBA
“Bleff”, Muestra Individual en Fotogalería del Centro Cultural Rojas
“Cinco argentinos de aca y de allá”, Centro Cultural del Matadero de Huesca, España
2007- “Avatar en Abate”, Muestra Individual Daniel Abate Galeria- Bs-As
Pinta – Nueva York - USA
2ºPremio Petrobrás Bs.As.Photo (2007)
Resplanadores, CCR, Buenos Aires
Bienal de Video y Nuevos Medios Santiago de Chile
Cultural Chandón de Neuquén
2006-Recibe primera mención del jurado en Cultural Chandón y mención en Salón Nacional del Museo Juan B.Castagnino ,
2005- Foto Arte Brasilia, Brasil y en Bolivarian Dream, Casa la Moneda, Santiago de Chile- Chile y en el Australian Centre for Moving Image (ACMI)- Melbourne- Australia , Buenos Aires Photo, Daniel Abate Galeria, Cultural Chandon.
2003-1º Premio en Proyecto A, Premio para Artista Rosarinos en el Salón Nacional de Rosario.
2002- Exhibe su trabajo en Curriculm O Galería Ruth Benzacar
2000- Mensión en Salón de Santa Fe
Desde 1997 participa en muestras colectivas e individuales.
Su obra integra la colección del Macro/Castagnino desde el año 2003, el proyecto Bola de Nieve y colecciones particulares de la Argentina y el exterior del país.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la obra que estoy construyendo hoy, pequeños escenarios o sub-mundos. Algunos se llaman “Silenciosos” y otro “Afectos especiales”. Micro ficciones dentro de mi taller, que luego resultan ser fotos o videos. La relación con el espacio o el tiempo pede resultar muy confusa, sobre todo por el grado de ficcionalidad o reficcionalidad* que estos trabajos estimulan. Con ésto quiero decir que hay en todas estas imágenes hechos casuales o provocados y ficciones amalgamados en un mismo espacio. Encuentro en los instantes previos y en los posteriores de mis trabajos la sal del bife. Y en cuanto a este punto, me parece súper acertada una frase de Federic Beigbeder de su libro Windows on the World que dice: “Fumar obliga a salir de los edificios antes de que exploten”. Entonces así se filtran y circulan imágenes subversivas a lo pretendido. Y aparece la atemporalidad del tiempo fotográfico. Inventar micro ficciones y re-situarlas en el espacio del taller es constitutivo a mi práctica. Prolonga su estadía en mi retina. Sin dudas, reflexionar sobre como se mira, que se mira y que se hace con lo que se mira: pensar al trabajo como un ente visto, observado o asea que comunica. Entiendo que hago lo que quiero ver. Caprichosamente miro y construyo desde y para lo que miro. Entonces, se aglutinan y catalizan en un solo espacio lo acopiado en paseos (así se gestan nuevas micro ficciones = reficcionalizaciones). Todo desde mi manipulada y frecuente torpeza.
(*)neologismo de Lila
Sumo data de tres proyectos anteriores:
2005 Pekineses y Salchichas: Fotos de otros en una nueva aventura. Casting fotográfico de perros Pekineses y Salchichas
2003-2004 Convite_Convido: apariciones en fiestas familiares. Un pony, una yama o un pororero (o pochoclero) en todos los cumpleaños de mi familia a lo largo de un año.
2003 Domínguez Dentrecasa: Fotos y copetín en el living comedor de la casa de mi abuela.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La forma de leer mi obra enunciada desde mi lugar puede llegar a cerrar la inmediatez sensible del asunto. Por lo que me limito, en caso que sea necesario, a decir : “vamos a ver un video que dura 4 minutos….” , y no mucho más.
También podría describir exhaustivamente mediante un protocolo de instrucción los componentes de cada escena, pero no: que todo circule por fuera de las sospechas del discurso y con los medios disponibles a mi cercana geografía. Aunque ritualizando cada escena en cuanto a su construcción.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No tengo claridad en cuanto a mi posición dentro del campo artístico, ni en el de mi ciudad, ni el de mi provincia. Mucho menos imaginando el plano nacional o internacional. Tampoco en cuanto a las tradiciones…(¿usos?, ¿prácticas?, ¿usanzas?, ¿rutinas?, ¿ábitos?, ¿modos?, ¿estilos?). Sí podría decir que hay imágenes que proviene de algunos paseos o lecturas que me conmueven amablemente. Como la obra de distintos artistas: Suarez, Bony y Porter. En cuanto a los artistas de afuera están Sandy Skoglund que es canadiense, Caio Reisewitz que es brasilero, Thomas Demand que es alemán. Y me parece insurrecta la obra de Lorena Cardona, sobre todo uno de sus últimos proyectos. No sé si prefiero artistas visuales; me quedo siempre con imágenes de textos como los de Chuck Palahniuk, Martín Prieto, Osvaldo Lamborghini, Juan L. Ortiz, o Capote, y Salinger. Una coctelera de estampas variadísima. Ah! Me he olvidado de una artista brasilera que me crispa los pelos: Brígida Baltar. También Topacio Fresh es una artista FELIZ!!.
En cuanto a todas las otras cosas que uno puede tener como referentes estaría bien citar la frescura y desprejuicio de Juana (5 años) y Rosendo (3 años).
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Retrospectiva de Renzi en el Centro Cultural Parque de España de Rosario de hace 7 u 8 años aproximadamente. Remordimientos de Daniel García en el Castagnino. Emilia Bertolé en el Museo de la Ciudad en Rosario y su correspondiente publicación (libro increíble) en el 2005. Y sin lugar a dudas, la muestra de Porter en el Recoleta para fines del 2003. Otra que se llamo Julio Macro en el museo Macro de Rosario curada por Pablo Montini el año pasado súper precisa y distinguidísima. Me pareció grandioso el montaje de las stills de Warhol en el Malba para septiembre de 2005. Augusto Schiavoni en el Castagnino curada por María Spinelli. Hoy Vital Gym de Román Vitali en el Pasaje Pam (Rosario), al igual que su última en Benzacar (allí Román exhibía tres piezas grandiosas: el traje de payaso, campo visual y la pantera rosa).
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
La respuesta de esta pregunta en realidad es un problema, ya que no tengo suficiente información para poder responderla. Y aunque la tuviese creo que daría respuestas con mayores problemas aun. Siempre pondría de manifiesto adherencias políticas y civilidad de ciertas obras.