Biografía
Nací en el año 1968. Crecí en una familia donde la pintura, la escultura y la música eran cotidianas, de grande comprendí que esos amigos “raros” que tenían mis viejos, eran artistas. Uno de ellos, que solía pedirnos a mí y a mis hermanas los juguetes que después veríamos en sus obras, era Alberto Heredia. En otra instancia de la vida, me encontré ayudándolo en su taller, a terminar algunas obras y en esos momentos, mientras conversábamos, me transmitió que el arte es una necesidad y que no hacen falta ni grandes materiales ni siquiera un taller, lo importante es tener algo para decir.
Mis Maestros fueron Horacio Coll y Ennio Iommi. Horacio fue un ser especial que me abrió la puerta al mundo de los sueños, la pintura. Y con Ennio comprendí que en este camino “las ideas son alimentadas por el arte, el camino es infinito”.
Me recibí en la ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES PRILIDIANO PUEYRREDON en BS.AS., en el año 1992 y en el año 1993 continué mi formación en EUROPA. A lo largo de estos años fuí exponiendo mi trabajo en muestras individuales y colectivas, CENTRO CULTURAL RECOLETA, CENTRO CULTURAL SAN MARTIN, ESPACIO GIESSO, CENTRO CULTURAL AMEGHINO MARIN, CAMARIN DE LAS MUSAS.........
Hace muchos años que trabajo en Educación a través del Arte en La Escuelita, en ese espacio en el que Marta Calvo me dejo crecer entendí que el arte surge de una necesidad y se transforma en un medio para construir y pensar con otros.
Durante estos años encontré amigos que se estarán para siempre, lo conocí a Jorge y tuvimos dos hijos, Francisco y Catalina que alimentan mis días tanto como el arte.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la serie de “Hombres cocidos”, porque siento que a partir de esta obra empiezo a tejer una relación entre el hombre y su entorno. El hombre es parte del medio que lo rodea, por eso en la obra, su piel es a la vez fondo y figura. El hombre es su entorno, los hilos que lo sujetan representan para mí esa conexión inherente a la vida que el hombre parece haber olvidado.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sé si puedo hablar de lectura de mi obra, hay sí, un camino que se puede recorrer donde hay ciertos elementos que se repiten en el tiempo, lo humano está presente en todas las obras, pero va cambiando el lugar que ocupa dentro de la misma. Antes, la figura humana parecía ocuparlo todo, ahora aparece como parte de un tejido que lo envuelve y lo devuelve.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Siento que fui profundamente impregnada por el espíritu de mis maestros. Los materiales, la realidad social y política, el compromiso frente a lo que hago, para que y porque lo hago.
Mis referentes son Horacio Coll, Ennio Iommi, Alberto Heredia, Alberto Grecco, Antonio Berni, Luis Felipe Noé, Goya, Brueghel, Roger van der Weyden, Van Gogh, Bacon…
Me interesa la obra de Liliana Maresca, Pablo Suarez, Marcia Schvartz, León Ferrari, Gustavo López Armentía….
Durante todos estos años también la escritura me ha acompañado. Algunos referentes importantes para mí en este momento son John Berger, Susan Sontag y David Le Breton.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo la muestra restrospectiva de Marcia Schvartz en el Museo Sívori y la muestra restrospectiva de Alberto Heredia en la Universidad de Tres de Febrero porque reflejan y dan testimonio de trabajo, calidad y coherencia.