Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Paliza”, site specific – 2010. Instalación que ocupó toda una galería y la transformó en el cuarto de los protagonistas de “Los Niños Terribles” de Jean Cocteau. La obra trataba sobre el encierro y la libertad; se componía también por collages, fotgrafías intervenidas, esculturas y pinturas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugeriría leer mi obra como series.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en una tradición, más bien absorbo de varios lugares. En cuanto a mis referentes contemporáneos nombro a Douglas Gordon, Nicolas de Lekuona, David Lamelas, Olas Breuning, Paul MacCarthy, Soulages, Tal R, Jack & Dinos Chapman, León Ferrari, Thomas Hirschhorn, Vika Celmins, Jimmie Durham, Keitchi Tanami, David wojnarowicz, Gary Panter, Grayson Perry, Tom Friedman, Luis Capnitzer, Francis Alys, Brice Marden, Eduardo Stupía, Elas Lassry, Jorge Macchi, Katherine Bernhardt, Langer, Raymond Pettibon, Jonathan Grossmallerman, Sarah Charlsworth, Angela Genusa, Fidel Sclavo, Marcelo Pombo, Dash Snow, Annika Larsson, Eduardo Tillida, entre tantos otros. De generaciones pasadas me interasn los trabajos de Jean Tinguely y todo el Nuevo Realismo. También Andy Warhol, Ana Mendieta, Baziotes, Federico Peralta Ramos, De Kooning, David Hockney, Jean Dubuffet, Bill Taylor, Mattisse, Jean Eduard Vuillard, Francisco de Piscis, Emilio Petorutti, Marcel Duchamp, George Quaintance, Jean Cocteau, Leigh Bowery, Henry Darger, Hans Bellmer, Arp, Carl Andre, Bas Hans Ader, Bruno Munari, Calder, Cahun, Stieglitz, Dorothea Tanning, Roberto Matta, Deparo, Alechinsky Pierre, Hanah Hoch, John Cage, John Hartfield, Lygia Clark, Rockwell Kent, entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
“Dos nenas y un perro” (2009) fotografía de Cristian Bonaudi. Cuando residí en el estudio de fotografía que Bonaudi tiene en Sunchales, una ciudad al norte de Rosario, descubrí esta foto. En ella aparecen dos nenas en malla que parecieran ser gemelas y un perro grande como un caballo peludo y mojado las observa. La manera de jugar con la figura “del doble” generado por las nenas y la de un perro-lobo que cobra dimensiones monstruosas y paganas en una playa desierta cuando amanece me acercaron mucho más a la obra de este fotógrafo.
“¡Que nunca nos falte un verano! (2007), Javier Barilaro. La muestra tenía pocos collages, pero inmensos y poderosos. Las aberturas en los afiches que me permitían ver la pared donde la obra estaba sostenida me dieron ganas de conocer más de sus collages. Al poco tiempo cursé un par de meses junto a Barilaro, al sentirme unido de cierta manera a su obra. Interesante experiencia.
“Ciclo Wabi Sabi” (desde el 2008), Romina Resuche. Un ciclo de fotografía y música que me hizo ver la foto y la autogestión de otra manera. Un encuentro itinerante de grandes fotógrafos locales e internacionales, de la mano y mente de la curadora de fotografía Resuche.