Biografía
En el ´75, por un error de cálculo, nací en Buenos Aires (debería haber nacido en Uruguay).
Me crié bastante alegremente en una zona mucho más amable que la capital, y crecí en un entorno lleno de verde, calles de barro… Los colores y la luz siempre estuvieron de mi lado.
Desde el principio estuvo clara mi tendencia artística, pero a la hora de estudiar, apabullada por la presión social, tomé otra dirección, y tardé 4 años en asumir el camino inevitable.
De los 23 a los 30 años tuve una educación formal muy variada, focalizando en la escultura y la fotografía (Prilidiano Pueyrredon + La Massana (Barcelona, España)+ Intituto de Estudios Fotográficos de Catalunya (Barcelona, España). Paralelamente mi interés por lo textil fue increcendo hasta que hoy me encuentro trabajando cada vez más en este medio.
Enseño fotografía a los alumnos de Indumentaria en la UBA desde el 2007.
He expuesto colectiva e individualmente en varios países: Argentina, Uruguay, España, Italia y Japón.
He ganado becas (en España y Australia) que me han animado a seguir descubriéndome y gastar cuanto tengo en rollos y revelados. También la fotografía me ha ayudado a viajar mucho y conocer lugares que nunca había soñado.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
"Paisaje Interior #2" es una fotografía analógica, formato medio, con un proceso experimental que combina el proceso color con el blanco y negro.
(los negativos blanco y negro fueron tratados con un químico que corroe la emulsión y luego pintados a mano en determinadas areas; finalmente las imágenes fueron ampliadas con proceso color).
Esta es una serie de naturalezas muertas que creé formando escenarios. Estos "paisaje interiores", como yo los llamo, contienen objetos que poseen un valor afectivo para mí, y formaron parte de mi vida en un período determinado. Estuvieron vinculados a un hecho o una persona específica y me trasladan en el tiempo, hacia ese vínculo objeto-persona-escena.
Crear estas escenas fue una forma de intentar conservar cierta temporalidad que ya es pasado.
Se podría enmarcar a esta serie enmarcar dentro de la línea del realismo mágico. El tratamiento elegido hace pensar que la escena no es de este tiempo, aunque uno encuentre elementos contemporáneos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No pretendo que mi obra sea leída de una forma determinada, sino que cada uno pueda crear un vínculo con la imagen que le genere algo internamente.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Dentro del ámbito nacional me siento identificada con la obra de Alessandra Sanguinetti, Liliana Porter o Fabiana Barreda. Internacionalmente me interesan la obra de Loretta Lux, Sally Mann, Ana Mendieta, entre otros.
El realismo mágico o el documento poético serían dos líneas que denotan fuertemente mi interés. En su momento lo fue el Land art.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
En los últimos años lo que más me ha gustado ver en Buenos Aires es cuando las exposiciones salen del formato galería, y llegan directamente al peatón distraído. Esto lo he visto en el jardín de la Biblioteca Nacional y la Plaza San Martín. De esta forma el arte deja de ser de elite y pasa a ser para todo el mundo.