Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Campo y Cardos”, es una serie de fotografías que da inicio a un recorrido al que vuelvo siempre desde distintos abordajes. En este proyecto recorro los campos de la provincia de Entre Ríos, provincia donde nací, y de Buenos Aires, provincia en la que resido, con una cámara plástica de formato medio. Hay dos etapas en el proyecto, en la primera etapa, abordo el campo desde la inmensidad, el horizonte separando el cielo de la tierra. En la segunda etapa, los cardos cobran protagonismo, la maleza es retratada como protagonista del paisaje, en la mayoría de los casos, la última hora de la tarde es el marco de estas las fotos.
Este proyecto llevo 3 años, yendo y viniendo por distintos y repetidos caminos, recorriendo el mismo paisaje en las distintas estaciones del año, y viendo las rotaciones de las plantaciones, o incluso como la maleza invade con el tiempo los campos prósperos.
La naturaleza es siempre la protagonista, a veces la intervención del hombre sobre el paisaje es notable, en otras, queda en evidencia, que cuando el hombre se distrae, la naturaleza siempre avanza en busca de lo que le pertenece.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Generalmente trabajo en series, por lo que lo único que puedo sugerir es que el espectador se detenga a mirar, y que vea cada foto en relación al resto.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesa la fotografía de paisajistas americanos, desde Walker Evans, Robert Frank, pasando por Eggleston, Stephen Shore, hasta Alec Soth.
La Argentina contada desde el interior, de afuera hacia adentro.
Algunos trabajos que me parecen interesantes en esa línea en Argentina son: “En el sexto día”, o “Las aventuras de Guille y Belinda”, de Alessandra Sanguinetti, los “Salteños” de Florencia Blanco, o “Chaco” de Guadalupe Miles.
Desde la literatura, la poesía de Juan L. Ortiz o las recientes novelas de Selva Almada o Hernán Rosino, cuentan con palabras, lo que me gustaría expresar con imágenes.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Recuerdo muestras recientes y no tanto de Alessandra Sanguinetti, por su descarnada mirada del interior; Esteban Pastorino, por su despliegue mecánico alrededor de la fotografía, que siempre sorprende; Gabriel Valansi, corriendo los límites de la fotografía; Sebastián Gordín, por su mirada lúdica; Marcos López, porque pone toda la carne al asador, y a la próxima, vuelve a subir la apuesta. Y Nicola Constantino y Max Gómez Candle y tantas otras.