Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
No llego a sentirme representado por ninguna obra en particular. Diría que cada obra hace presente una parcialidad y hasta un matiz dentro de alguna parcialidad. Generalmente, trabajo más cómodamente cuando preparo exposiciones para un espacio ya determinado. Me interesa la construcción de acordes, donde cada obra funciona como una parte constitutiva de un conjunto que, en el mejor de los casos, logra alterar la naturaleza del aire del ambiente que las aloja. Es esa alteración lo que más me interesa en términos de obra.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En relación con mis pinturas de los últimos años, empezaría por no sugerir una lectura, sino más bien algo más cercano a la idea de un encuentro. Sin demasiada intención, como quien mira un paisaje cualquiera. Aquietar los ojos. La pintura/paisaje como potenciales pregunta y respuesta en simultáneo, dependiendo de lo afortunado del encuentro.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me siento siempre cercano a los artistas del presente y del pasado que trabajan y trabajaron con la pintura, en cuyas obras puedo percibir una relación profunda con la dimensión material de la misma. Hablo de un lenguaje del material que se sitúa justo antes del plano de lo formal, en el sentido greenbergiano, y antecede también a las posibilidades representativas y evocativas propias de la pintura.
Nombro y mezclo algunos artistas que me interesan: Roberto Aizenberg, Juan Astica, Georg Baselitz, Christian Boltanski, Pierre Bonnard, John Currin, Peter Doig, Matías Duville, Manuel Esnoz, León Ferrari, Bernard Frize, Lucio Fontana, Max Gómez Canle, David Hockney, Eduardo Hoffmann, Martin Kippenberger, Jorge Macchi, Matilde Marín, Catalina León, Albert Oehlen, Nicolás Pallavicini, Débora Pierpaoli, Sigmar Polke, Marcelo Pombo, Gerhard Richter, Mark Rothko, Eduardo Stupía, Luc Tuymans, Cy Twombly, Neo Rauch, Nahuel Vecino, Alfredo Volpi, Christopher Wool.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Mucho de lo que pude ver de algunos artistas que nombré en la pregunta anterior.