Biografía
Nací en Santiago del Estero (Capital), el 19 de Abril de 1967. Soy artista y productora
visual. Licenciada en Artes Plásticas, título otorgado por la Facultad de Artes de la
Universidad Nacional de Tucumán.
Desde el año 2011 me desempeño como Docente en el Taller de Producciones, de la
Escuela Municipal de Artes Plásticas, y como Directora del Proyecto Editorial MISToL
(Arte para Niños); hasta Octubre de 2014 me desempeñé como Asesora de Cultura Ad-
Honorem, en la Secretaría de Turismo, Cultura y Deportes de la Municipalidad de Las
Termas de Río Hondo.
Fui becaria del Fondo Nacional de las Artes en proyectos de producción y gestión
cultural, años 2010 y 2012.
He realizado actividades de Curadurías, Gestión y Coordinación de Muestras y
Seminarios de Arte y participé como expositora en espacios de Investigación sobre
Arte Contemporáneo.
Hasta el año 2009 me desempeñé como Docente en el Posgrado en Metodología de la
Investigación, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán.
He realizado talleres de reflexión, análisis y seguimiento de obra con los artistas
Claudia Fontes, Andrés Labaké, Roberto Echen, Rafael Cippollini, Daniel Joglar, Raúl
Flores y Horacio Zabala.
Desde 2001 participo en muestras individuales y colectivas a nivel regional, nacional e
internacional generalmente relacionadas al video y la videoinstalación. Destaco
algunas: Artista invitada en la muestra World Dolls International Exhibition, en
calidad de Coordinadora del Taller de Arte para Niños, realizado en la ciudad de
Higashikagawa, Kagawa, Japón. Septiembre 2014.
Artista expositora en la muestra ”Territories and Subjectivities: Contemporary
Art from Argentina”, organizada por Secretaría de Cultura de la nación y Fondo
Nacional de las Artes, en el Art Museum of the Americas, Washington, Abril 2014 y en
Consulado General de la República Argentina, Nueva York, Octubre 2013, curada por
Fernando Farina y Andrés Labaké.
Artista por Centro Cultural Eugenio F. Virla de San Miguel de Tucumán en UNIART,
Roma, 2011 y en Espacio Video al Cubo, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires,
curada por Graciela Taquini.
Artista expositora por La Punta Arte Contemporáneo, en Arte BA, Buenos Aires,
Ediciones 2009 y 2012.
Asistente de Montaje en Opening House, Multimedia, de Beda Percht, Salzburgo,
Austria, Julio 2001.
Vivo y trabajo en Las Termas de Río Hondo y San Miguel de Tucumán.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo en realidad la serie “Tirer au sort”, proyecto en el que trabajé durante 2 años y que
fuera diseñado como un work in progress, es una posproducción de imágenes reeditadas
y es el eslabón de un proceso que se encuentra en permanente reelaboración. El
procedimiento fue seleccionar diferentes soportes para su montaje, como objetos, audio,
textos y archivos: fotográficos y videográficos. Esta serie formó parte de una muestra
itinerante en cuatro diferentes ciudades de Argentina (San Miguel de Tucumán, Santiago
del Estero, Rosario y Buenos Aires), en cada exposición variaba el montaje y la forma de
(re)presentación, desde un objeto lumínico con texto, devenido luego en video para
concluir como videoinstalación. Podría describirla como una obra que apela a la utilización
de registros de imágenes dispuestas aleatoriamente y con recorridos alternos.
La intención era entonces reflexionar, en la medida de mis posibilidades, acerca del
concepto de destino. “Tirer au sort” es una construcción múltiple y colectiva de imágenes,
y de modos en que la imagen afecta algunos sentidos.
Pienso en todo eso que se desliza, pasa, se transmite, y siempre en alguna fracción
temporal es eludido.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Le sugeriría a los ocasionales espectadores que trataran de reconstruir la idea de una
imagen como objeto de la mirada, en la mayoría de los casos la mía propia; la de mi
deseo, no puesto en escena sino en abismo. Les recomendaría que utilizaran su hilo de
Ariadna para ello y que conformaran luego una nueva imagen para sí.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me gusta demasiado la palabra tradición aunque me reconozca a veces defendiendo
algunas que no pertenecen a las artes visuales. Podría reconocerme en la atracción por lo
efímero. Considero que la videoinstalación opera en ese límite fronterizo.
Desde muy chica me gustaban las historietas, Nippur de Lagash y Dax eran mis favoritos,
sus creadores Wood junto a Olivera y Marchionnesolían inspirar mis fantasías en los ’70,
quizás por las condiciones de errante y mago combinadas con ciencia y artes marciales,
algunas de las cuales apliqué en ocasiones en mi vida adulta. De esa época artistas como
Richter, Fluxus, Happening, Kraftwer y su música electrónica, New Order, entre otros,
siempre me conmovieron.
Indiscutiblemente la obra de Nam Jum Paik ejerció influencias a la hora de diseñar mis
videoinstalaciones que aún ahora me resultan difíciles de explicar por cuales mecanismos
extraños de comportamiento. Joseph Beuys y On Kawara también hicieron lo suyo.
Me gustan Pipilotti Rist y Tracy Emin,
En Tucumán destaco las producciones y trabajos de los artistas precursores del videoarte, al
menos para mí, Ana Claudia García y Aldo Ternavasio y el accionar del Taller C en esta
provincia.
En las letras los pensadores y filósofos que inspiraron muchas horas de insomnio y luego de
producción de obras, son Roland Barthes, Jacques Lacan, Jacques Derrida, Walter Benjamin,
Beatriz Sarlo y la lista de cineastas es interminable, pero debo admitir que el cine y los
directores alemanes ejercen una atracción particular, Metrópolis (Lang, 1927) y Solaris, cine
soviético (Tarkovski, 1972) merecen una mención aparte.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo las intervenciones de Tenor Graso y de Flora y Fauna, en los ’90, en Tucumán,
quizás porque generaron un alborotado escenario de espectadores multiplurales.
“Mi adorable mariposa” y “Marca de agua”, de Ana Claudia García son algunas de las
obras precursoras en mi archivo de imágenes mentales.
Actualmente me interesa el trabajo de los grupos de artistas gestores independientes,
como Rusia Galería, El Rancho, La Cripta y en su momento Viva Laura Perez, La Punta
Arte Contemporáneo y La Baulera.
No puedo dejar de nombrar aquí al Grupo Paralelo 26, del que formé parte, junto con las
artistas Marisa Rossini y Mónica Herrera, y nominado como el grupo que hacía “arte
conceptual duro”, y que a mi parecer dejó su impronta en un variado grupo de artistas
tucumanos.
Elijo la muestra Geométricos Hoy, en el Centro Cultural del Bicentenario, Santiago del
Estero y a Sergio Avello y su obra, en particular la muestra META, realizada en el Museo
Provincial Timoteo E. Navarro, en San Miguel de Tucumán.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
El cutting o el cross cutting son recursos que considero elementos comunes, no solo en el
arte argentino. La preocupación por el producto acabado más que por su proceso, y la
improvisación, pero sin percibirla como una tendencia negativa (no en la mayoría de los
casos).
En las últimas décadas hablo de necesidad y no de tendencia, al decir que la
conformación de colectivos de artistas y espacios de debates en algunas ciudades,
tampoco en todas, deberían ser una realidad.