Biografía
Nací el primero de Noviembre de 1952 en Punta Alta pero soy marplatense desde los 10 y dibujar era mi mejor herramienta para sorprender a los mayores y a mis pares. Después me distraje con otras cosas, estudié arquitectura, milité en política, fui presa de dos dictaduras, me recibí de psicóloga, de magister en socio-antropología pero nunca abandoné el dibujo y mi apego a los pinceles me viene del 2002 una vez reconciliada con el color o con la vida (autobiografía en www.lasideasmepersiguen.blogspot.com), y vinieron Concursos, Premios, varias muestras individuales, varios Salones –Arte Sacro 2010, Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil-, viajes a muestras y Museos, muchas Jornadas de muralismo, Encuentro con artistas en Museo Casa Bruzzone, y varias clínicas de obra, con Fabián Burgos, Rafael Cippollini, Diana Aisenberg, Ernesto Ballesteros. Parte de mi obra es bailar tango, otra es intervenir cortinas plásticas o vinílicas con relato de los setenta.
Lo único que me interesa “pintar” es el espíritu de mi época. Ojalá lo logre. Igual seré feliz. Mi obra seguirá el sendero de mi vida con sal, arena, amores, debajo de mucho cielo y mirando al Sur.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Devuélvanme la angustia. (2009). Jeringas, pelota de goma, plástico y esmalte. Muestra del Frente de artistas del Borda “Una puerta a la libertad” en el Complejo Cultural Radio City-Roxy. Mar del Plata. Me gustó encontrar ésta metáfora de la alienación contemporánea con tanta economía del significante.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como guste o acostumbre hacerlo el observador.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me identifico con la tradición expresionista. Volveré siempre a los Goya, Velazquez, Delacroix, Monet, Degas, Renoir, Munch, Bacon, Klimt, Gauguin, Kiefer, Presas…También me nutro de Berni, Spilimbergo, Gorriarena, De la Vega, Roux, Noé, Carlos Alonso.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La retrospectiva de Berni en el Malba, ponderación del significado, representación inmejorable de su época. Pablo Suárez en Recoleta. Compromiso social y poética del drama. Gorriarena en Villa Victoria, manchas que deja latiendo en su despedida el autor.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Innovación, enriquecimiento, omnipresencia de los materiales y soportes, renacimiento de los colectivos de artistas, la pintura que cede a otras expresiones, a las conviven con el show y el espectáculo, a las obras efímeras, a las inmateriales, a las que se evaporan, mutan, caminan, transcurren, conviven con el público… y la pintura que sigue desafiante.