Biografía
Nací en la ciudad de Santa Fe, en el año 1973. Comencé mis estudios artísticos a principio de los 90. En el año 1995 integré “Entartete Kunst”, junto a un numeroso grupo de artistas locales, de importancia en mi formación.
En 2004 fui seleccionada como Becaria de la Fundación Antorchas para concurrir a los encuentros de producción y análisis de obras, para artistas de Santa Fe y Entre Ríos. En el 2005 participé en el Workshop el Levante, en la ciudad de Rosario. Estas dos instancias más el contacto con otros artista contemporáneos, y el conocer otras realidades, muy ajenas a las escenas artísticas de mi ciudad me alientan a formar junto con las artistas visuales Fernanda Aquere y Cintia Romero, Germina campos/contemporánea, espacio nómade de gestión cultural, con el fin de difundir la obra de artistas contemporáneos de la región y posibilitar el surgimiento de nuevos espacios de perfeccionamiento. En noviembre de 2005 germina campos/ contemporánea participa en Periférica: 1º feria y encuentro de espacios de arte gestionados por artistas en Buenos Aires y donde recibe el Primer Premio Banco Galicia al mejor stand y proyecto de autogestión.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Sin dudas elijo “la espera”, proyecto de obra que muta y crece. En un principio se trata de ovillos de tiras de telas anudadas, 10.000 nudos de diversas texturas y colores que recolecto dentro de mi entorno afectivo para ser resignificadas en 10.000 nudos-kilómetros que reconstruyan un vínculo. Pero esta misma obra se transforma en un gran “ovillo de espera” que crece con el tiempo, ahora los nudos son minutos de espera. ¿Qué me moviliza a hacerlo?... excusas personales el éxodo, los viajes y las ausencias... que en el fondo cuando observás la obra se desvanecen en un sinfín de asociaciones... lo que me interesa es tomar la tela usada (con toda la carga emocional que eso implica) para reciclarla y utilizarla como material disponible para hacer obra, y luego deshacerla, haciendo una obra con recursos económicos "cero". Después de esta obra encaré otros proyectos: pajaritos, pines, etc, teniendo todos en común la idea de continuidad y transformación en un proceso significativo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No me interesa sugerir una manera de leer mi obra, cada uno que haga su propia lectura.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
¿Tradición?...no sé. Sí, quienes son mis referentes: los mas inmediatos mis amigos: Cintia Clara Romero, Fernanda Aquere, Pachu Arce, Ponchi, Diana Marchetti, Sandra Carriel. Los chicos de Paraná: Federico Lanzi, Lucas Mercado, Marco Bainella, Natalia Zárate, no simplemente por el hecho de ser amigos, sino por compartir gustos estéticos, musicales, salidas y charlas lo que hace que establezcamos vínculos y estímulos para seguir produciendo. Otros artistas de mi generación que me interesan: Gabriel Baggio (muero por “Conversaciones”), Leo Chiachio y Daniel Giannone, Fabricio Caiazza e Inés Martino, Lila Siegrist, Román Vitali, entre otros. Considero también que mi obra se nutre del diseño gráfico, de moda y objetos.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Reciclar xx -(la obra de Pachu Arce y Sandra Cuggini)- Santa Fe-95.
Las experiencias del Entartete kunst- Santa Fe-del 95 al 97.
Machi-Ruht Bensacar- Buenos Aires- 98.
Experiencias di Tella - PROA- Buenos Aires- 98.
Cintia Romero- MAC- 05.
Leo Chiachio y Daniel Giannone- MACRO- 06.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
No sé si puedo hablar de agrupamientos y tendencias, pero sí de estéticas en común “post-clínicas” de arte. Y los movimientos de grupos de autogestión que generan movidas interesantes.