Biografía
Gabriel Baggio nació en Buenos Aires, en 1974, donde vive y trabaja.
Se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (1998).
Obtuvo el Gran Premio de Honor del salón UADE de pintura (2012); el Primer Premio del salón Klemm de Artes Visuales (2009); el Premio Menores de 35 años del LX Salón Nacional de Rosario (2006); el Subsidio a la Creación Artística del Fondo Nacional de las Artes (2003) y del Fondo Metropolitano de la ciudad de Buenos Aires (2007 y 2009).
Fue invitado por la Universidad Nacional Autónoma de México para participar en Performagia´07, México DF, (2007); becado por TriangleArt Trust para participar del Hong Konk international artist´s Workshop, China (2005) y por Unesco-Aschberg para realizar una residencia de 4 meses en el Museo de Arte Moderno de Dublín, Irlanda (2003-4).
Realizó exhibiciones individuales, grupales y performances en Fundación Klemm, Bs. As, (2011); en el World Bank of Washington, Usa, (2011-2012); en el Frankfurter Kunstverein, Frankfurt, Alemania, 2010; en la 1ra Bienal de las Américas, Denver, Usa, (2010); en los Museos de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina, (2012, 2010 y 2003) y de Dublín, Irlanda, (2004); en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina, (2008); Fundación PROA, Argentina (2011-2009), en el centro Simón I. Patiño, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, (2008); en el Museo de Arte Contemporáneo de La Plata, Argentina (2012), de Caracas, Venezuela, (2008); de Río de Janeiro, Brasil, (2007) y de Rosario, Argentina, (2007), en el Centro de Exposiciones de Saint-Hyacinthe de Montreal, Canadá, (2006) y en diversos espacios de arte y galerías privadas de la ciudad de Buenos Aires, Tucumán, Madrid, Córdoba, Miami, Mexico D.F, Rosario, Dublin, etc.
Poseen su obra la Fundación UADEart, la Fundación F.J. Klemm, el Museo Castagnino-Macro de Rosario y diversas colecciones privadas en Argentina, Brasil, Canadá e Inglaterra.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo Conversación, una performance que repito a lo largo de los años desde el 2000 donde me siento a conversar con la gente mientras tejo una interminable bufanda (producto de horas de intercambio de historias, cuentos, chistes, reflexiones e informaciones). Esto lo hago en el espacio público, en un museo dentro del contexto de una muestra mía, de manera autónoma como performance, e incluso en el ámbito privado mientras converso con mis amigos y mi familia. El diálogo y todas sus implicancias de lenguajes no verbales para acercarse a otra persona. En este caso, un objeto artístico (bufanda) es motor y disparador de temas de conversaciones banales y mundanos que poco a poco se van profundizando hasta llegar a un intercambio profundo. A enterarse de las reflexiones del otro, a compartir y conectarse con presencia corporal. Lograr este intercambio (y esta es una de mis obras que siento mas lo logra) es una de las mayores satisfacciones que siento al hacer arte.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesan las lecturas de totalidad de obras, tanto para mi trabajo como para el de los demás. Una obra es autónoma pero en el contexto de toda la producción de un artista siempre se enriquese. Mi trabajo está lleno de claves y conexiones. Las obras se expanden y resignifican entre sí trasponiendo lo que pareciera exclusivo de la subjetividad del artista a miles de historias parecidas o resonantes en el espectador.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Artistas que siento, o a lo largo de mi vida sentí como referentes, entre muchos otros, son Victor Grippo, Janine Antoni, Félix González-Torres, Edgardo Vigo, Marina Abramovich, Leonardo, Leonilson, Ana Mendieta, el arte precolimbino (andino especificamente)... Entre los artistas que me interesan de generaciones anteriores podría nombrar a Cildo Meireles, Jorge Macchi, Mónica Girón, Gabriel Orozco, Oscar Bony, Liliana Porter, Pablo Suárez, Liliana Maresca, León Ferrari, Rivane Neuenschwander, Alberto Heredia... Artistas de mi generacion con quienes siento que comparto una mirada sobre el arte son Patricio Larrambebere, Lila Siegrist, Cynthia Kampelmacher, Carolina Katz, Julián D’angioligio, Paula Senderowicz, Florencia Levy, entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Hay dos muestras que me gustan muchísimo: la de Patricio Larrambebere Ferro-Carriles Argentinos, en el Museo Nacional Ferroviario, (1998) y la de Magdalena Jitrik ,Ensayo de museo Libertario, en la Federación Libertaria Argentina, (2000-2001). Supongo que las alineo con mi muestra Nieto en la casa de mi abuela (2002). La principal característica de estas muestras fue que mostraban trabajos de los artistas mezclados con objetos del lugar. De esta manera, se lograba una especificidad contextual y un refuerzo de significado asombroso. Poner los objetos de arte producidos al mismo nivel que otros que son los que le dieron al artista el punto de partida para trabajar, me parece sumamente potente. Evidenciar el delgado límite entre el objeto denominado arte por un artista y los demás objetos del mundo me resulta muy atractivo (siempre y cuando no sea ésta la única razón de ser de los objetos... en estas muestras hay una intención clara de trabajar sobre la relación entre ciertos objetos, sus historias y las historias particulares de estos artistas vinculando estas ideas con la construcción de la identidad, personalidad y manera de transitar el mundo). Las obras que me han marcado de estos últimos años podrían ser (entre muchas otras): Ajuar para un conquistador, de Mónica Girón: tejidos a dos agujas en lana Merino, de abrigos para fauna de la patagonia. Anónimos de Victor Grippo: esculturas en yeso bajo vitrinas de vidrio. Infiernos e idolatrías, de León Ferrari: muestra compuesta por infinidad de imágenes religiosas mezcladas con variedad de objetos domésticos. El triunfo de la muerte, de Oscar Bony: muestra compuesta por autorretratos enmarcados bajo vidrio baleado por él mismo. Maresca se entrega a todo destino, de Liliana Maresca: fotos de ella publicadas en El Libertino, entregando su cuerpo semidesnudo con un oso de peluche. Solo de Tambor, de Liliana Porter: video donde seres de plástico rígido narran historias mínimas; Documento, de Karina Granieri: una planta viva en un estante y su foto (con el tiempo la planta crece y se va distanciando de lo que fue su estado en el momento de sacar la foto). Pop Latino, de Marcos López: fotos pintadas y exacerbadas de escenas “criollas”. Invasión del Grupo de arte callejero: una tirada de soldaditos de plástico en paracaídas hechos de bolsas de basura desde la torre de los ingleses. Materiales para artistas, de Ignacio Amespil: estantes blancos y limpios llenos de variedad de juguetes, elementos de uso científico, artístico, souvenires, pedazos de obras de arte, animales secos…