Biografía
Nací en La Plata, Argentina en 1967. Licenciada en la facultad de Bellas Artes de la UNLP. Pintora, grabadora, historietista, aprendí el oficio con Alberto Breccia. Asistí a seminarios en La Cárcova y en la Pueyrredón y fui becaria del Fondo Nacional de las Artes para producción.
Desde 1997 resido en Barcelona. Estudié litografía en Llotja. He colaborado con publicaciones de diversos países : Clarín, Play Boy, Lápiz Japonés, Media Vaca , Ojo Clínico, Sin sentido, L'Association.
Impartí talleres, participé en numerosas exposiciones y obtuve algunos premios.
En 1998 y 2000: menciones en las XV y XVI Bienales Ibiza Grafic (España). En el 2002 “Selecció tallers oberts 2002” Espai FAD, Barcelona. En 2003 ”Gargots” (comisariado por Jaume Vidal) galería Sicart, Vilafranca del Penedés.
Las ilustraciones de “No hay tiempo para jugar” fueron seleccionadas y exhibidas en la Feria de Bologna en el 2003. En el 2005 el libro recibió el premio Cálamo extraordinario, organizado por la librería Cálamo en Zaragoza y ha sido distinguido como “White Raven” por la biblioteca de Munich, a los mejores libros para jóvenes.
“No hay tiempo para jugar” se exhibió en el 2005 en Sins Entido. Madrid.
En el 2005 fui elegida para realizar las cortinitas de la próxima V Muestra de Animación de Cine de Autor de Barcelona, Xinacittà.
Desde el 2006 la galería Mercado, en Barcelona exhibe algunos de mis dibujos.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Azul y negro, de la serie de dibujos que formaron parte de:
Intimo con un espíritu peludo./I am intimate with a hairy spirit.
Durante los meses en que trabajé en un taller de reproducción de obra de
arte, guardaba los restos de papel que resultaban inútiles para estampación debido a lo inusual de los formatos. No sabía en ese momento que eran el soporte ideal para la serie de dibujos que desarrollaría meses más tarde, cuando habiendo dejado ese trabajo por otro me resultaría necesario defender cierta economía de recursos.
Tenía restos de papel, de tinta y de tiempo y unas cuantas cosas que contar.
En una especie de ejercicio de conocimiento se sucedieron los dibujos y las noches. Auto referencial, sin ser lineal ni autobiográfico.
Me gusta que el formato de los papeles permita colocarlos de distinta manera a fin de modificar la narración posible.
Al cabo de muchos dibujos , encontré que los dibujos en azul y negro tenían que ver con cierta discontinuidad de las cosas y los rojos y azules con el deseo de continuidad.
Posteriormente, los dibujos continuos, con tinta azul y roja, los instalé formando una sola línea a lo largo de la pared de la galería.
Los discontinuos con azul y negro los exhibí utilizando la altura del muro y manifestando un sentido más vertical, aunque cortado, enfrentados a la línea continua del amor.
De los que elegí, y que podrían ser un tríptico, me interesa el del medio,
donde se superponen dos historias, la dibujada en azul y la dibujada en negro.
Después, y a partir de algunos dibujos elegidos realicé una serie de pantallas de serigrafía con las que estampé papeles de empapelar; así la horizontalidad de la narración se transformó en verticalidad y lo único en repetible.
Estampo cómo si dibujase, se repiten los besos y las flores, me aprovecho del error, errar tiene algo de vagar, de pasear. Me centro en los procesos, el resultado viene después. No diseño una exposición, se va construyendo, lo mismo que el sentido, no es a priori.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Si bien no sugeriría una manera de leer mi obra, sí sugeriría ver más de una pieza. Si estuviera presente le contaría acerca del o los procesos de producción, diría cosas como las que cuento en el presente cuestionario.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Hay en mi obra una gran connotación narrativa. Las cuestiones que planteo giran en torno al sexo, la infancia, el deseo, la pérdida.
Una intención de traslado de lo privado a lo público, de abrir un espacio de encuentro entre mi intimidad y la del otro.
En el acto de dibujar, una pretensión de atrapar la forma de los recuerdos, de los sueños.
Me interesa el grabado como concepto, y como recurso, utilizo distintos sistemas de estampación y aunque cambio de soporte y de lenguaje con regularidad, habitualmente dibujo sobre papel.
Mi trabajo suele adquirir características de portátil, aún cuando se trata de piezas de gran formato.
Me reconozco más cerca de un arte de figuración que de abstracciones, más cerca de las relaciones y las metáforas que de la realidad.
Mis referentes son tanto plásticos como literarios. Me encanta la escritura y los universos de Alejandra Pizarnik, Silvina Ocampo, Marosa Di Giorgio, Idea Vilariño, Clarice Lispector, María Zambrano y Hélène Cixous.
La lista de los artistas que me gustan se amplía constantemente.
De chica miraba fascinada las reproducciones de una colección
que me compraba mi abuela, mis favoritos eran, El Bosco, Goya,
Giotto, después Van Gogh, los expresionistas, los fauvistas, Frida
Kahlo, Guadalupe Posada, Georgia O´Keef, los grabados japoneses, las miniaturas hindúes, la transvanguardia italiana.
De mis contemporáneos, Pipilotti Rist y sus videoinstalaciones, las películas de Wiliam Kentridge, los dibujos de Yhoshitomo Nara, Marcel Dzama, Raimon Pettibon, Gary Baseman. También Sophie Calle, Marlene Dumas, Mike Kelley…
De Argentina, de generaciones anteriores : Berni, Xul Solar, Aída Carvallo, Edgardo Vigo, De la Vega, Noé, Pablo Suarez, más cerca Marcia Schwartz, Benavidez Bedoya, Liliana Porter.
Me gusta la obra de muchos artistas que conozco, algunos están en bola de nieve como Michelle Siquot , Silvia Lenardón, otros los agrego en mi lista.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Lamentablemente me he perdido de ver muchas exposiciones ya que hace unos cuantos años que no vivo en Buenos Aires, pero tuve suerte en algunas de mis visitas y pude ver la magnífica exposición de Liliana Porter en el Recoleta. Elijo esta muestra porque es una de mis favoritas, entre otras cosas por el uso que hace de las diferentes técnicas de reproducción en función de potenciar una idea, la cuestión acerca de lo real y el simulacro, su particular apropiación de los objetos, su sentido del humor.
También fue fascinante la muestra de De la Vega en el Malba.
Y, aunque de menor envergadura ya que era además en un espacio más reducido, me conmovió profundamente la exposición de Vigo en la fundación Telefónica. Me quedé con ganas del catálogo que en dicha oportunidad no vi. Y sigo deseando una retrospectiva a la altura de la calidad de su prolífica y variada obra.
Recuerdo también una exposición de Berni en el Castagnino de Mar del Plata, donde por primera vez pude deleitarme y admirar la serie de grabados de Ramona Montiel, las pinturas de Juanito Laguna, la gallina ciega y el Cristo en el garage.