Biografía
Nací en Buenos Aires, pero mi infancia y adolescencia transcurrieron en Posadas, Misiones. Siempre me gustaron las texturas, juntaba retazos de tela de todo tipo y papeles, lentejuelas, cintas, crayones derretidos, velas, arena, tinta china, cartones, es decir todo lo que estaba a mi alcance y lo que no. He trabajado con texturas con las cuales soñé, a veces incluso como pesadillas. No podría especificar cómo, ni por qué empezaron a fascinarme las texturas, tal vez por los pedacitos de encaje o de telas bordadas que fui juntando desde siempre, lo que si se es que forman parte de mi manera de ver y sentir el mundo. Necesito verlas y tenerlas, mostrarlas. Siempre me pareció un mundo fantástico poder mezclar, ensamblar y disponer los objetos de maneras no convencionales y generar nuevos objetos.
Desde siempre quise ser artista. Cambié el piano por las artes plásticas A los 5 años, le dije a mi mamá, profesora de piano, que quería ser "pintora", pintora de cuadros, no de paredes.
A partir de esta inquietud, vine a Buenos Aires a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y luego formarme como Licenciada en Artes Visuales con Orientación Pintura en I.U.N.A., donde hoy soy docente en la Cátedra Saggese -Sistemas de Representación.
También incursioné y trabajé varios años en otro aspecto del arte, como el Arte-Terapia para pacientes psicóticos. Fui docente en el Hospital de Día del Departamento de Salud Mental. Hospital de Clínicas “José de San Martín” y fui disertante en numerosos Congresos y Seminarios de APSA (Asociación de Psiquiatría Argentinos) y de la AAP (Asociación Argentina de Psiquiatras).
De chica todos los “juguetes” me los armaba yo, con cartones, cajas, cintas (tipo collage). Esa locura por las texturas se plasmó tanto en mis obras con técnica mixta, como en el diseño de accesorios (aros y collares). Fue así como se inició justamente la serie “COMIENZO”, un conjunto de obras en las cuales se destacan distintos materiales: tela, metal, brillantina, papel.
En todas mis obras hay detalles que son pequeños elementos que representan mi forma de sentir y ver el mundo. ¿Recargados, complejos, misteriosos? La lectura no es unívoca, creo que el arte se construye.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elegí a “COMIENZO I” porque fue el inicio de una etapa importante en la búsqueda de sentido y de forma. Con esta obra empezó un camino de de-construcción del mensaje, de comprensión más profunda de lo que estaba haciendo. Fue como volver al origen para entender cómo era mi diálogo con los elementos plásticos. Y así poder generar otras imágenes cargadas de sentido para mí.
Toda la serie COMIENZO fue realizada con fragmentos de un reloj que traje de Misiones a Buenos Aires. Mi familia y mi pasión unidos en un objeto que se transforma en obra. La pieza, además está realizada en acrílico, tela, metal sobre chapadur entelado.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Hamacándose, para acercarse a ver los detalles y alejándose para ver la obra globalmente. Seducir para atraer, retrotraerse para entender las texturas, y ver el diseño, encontrar la trama y los hilos que conducen a experimentar la rugosidad del encaje y de la vida.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en ninguna tradición en particular, pero si me siento muy atraída por artistas que manejan diversos materiales en sus obras.
Las texturas me dominan y me atrapan, me hacen acercarme para ver como dialogan y lo qué me transmiten.
Algunos de los artistas contemporáneos que me gustan,entre otros, son Carolina Antoniadis, Claudio Roncoli, Beto De Volder, Rebeca Mendoza, Milo Lockett, Lucila Poisson, María Paula Caradonti, Carlos Ara Monti, quien además fue mi Director de Tesis y Guía.
Me gusta el abordaje estético que proponen en sus obras, desde distintos lugares y como se expresan a través de un lenguaje único.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Una de las muestras más significativas que recuerdo fue una exposición conjunta de Paul Klee y Xul Solar en el Museo Nacional de Bellas Artes titulada: Paul Klee invita a Xul Solar. Si bien son dos artistas diferentes, tenían una misma postura frente al arte y ambos eran músicos. Justamente me encantó ese diálogo que había entre ambos pintores y si bien pasaron 15 años, todavía tengo el recuerdo vívido de esa conversación pictórica.
Otra experiencia que guardo con mucho cariño es la visita, cuando era estudiante, al taller del talentosísimo Enio Iommi. Estar ahí con sus piezas, la materia prima de sus obras, el material reciclado, fue descubrir su alma, la esencia de sus esculturas.
Asistí prácticamente a todas las ARTEBA, ya que creo que es el lugar donde se reúne el arte contemporáneo. Las tendencias de las galerías, los consagrados y los nóveles juntos para mostrar lo que circula en la actualidad en lo relacionado al arte.