Biografía
Naci en argentina, y a los pocos meses me fui a vivir a mexico hasta los 17 años. Regrese a la argentina, estudie animación cinematografica, arquitectura y escenografia, ninguna de estas termine. Me dedique como las señoras ricas a hacer cursos de todo tipo, pero, principalmente historietas, pase por el taller de Pablo Sapia, Miguel Repiso, y en el de Elenio Pico, y me autorecibi como historietista haciendo la revista “yo no fui” junto con Denise Turu. En la actualidad trabajo como administrador de los impuestos nacionales, en una oficina publica pues.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Hace 9 meses estoy haciendo una historieta real todos los miércoles, a partir de una invitación a un proyecto colectivo llamado Historietas Reales, donde como única premisa básica, uno tiene que contar su vida en viñetas. La obra mía, “De cómo me hice rico y famoso”,en si no le daría tanta importancia si no estuviese acompañada por otros 14 artistas, y por lo innovador de utilizar la Web para la publicación de obra grafica, la cual siempre necesitó de un soporte en papel para mostrarse. En un país en crisis esta fue una excelente opción, que llevo a una visita diaria de mas de 1000 personas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con humor, y básicamente con un pensamiento crítico, cínico, irreverente.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco como historietista, dibujante, escritor.
Argentinos referentes serian la gente del Tripero, la gente de la revista Suélteme, la gente de la revista Lápiz Japonés. Y la gente que hace historieta en general de manera independiente, la productora, la asociación de historietistas independientes de rosario, de Tandil, el grupo aquelarre de san Nicolás, la unhil de Tucumán, etc.
Extranjeros, serian Jis, Trino, Falcon, los humoristas graficos mexicanos, (Fisgon, Helguera, Magu, Ahumada, Rius)
Los artistas del comic under americano, Peter Bagge, Jhonny Ryan, Onesmith. Y Vuillemin, Reiser de Francia.
Me interesan de las generaciones anteriores, Robert Crumb, Norman Maclaren, Tex Avery, y posteriores, Cristian Turdera, Liniers, Terranova.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Gordín en Ruth Benzacar la de historias asombrosas, creo que se llamaba así, las muestras colectivas Portuñhol y Evolución. Una de este año de Historieta Contemporánea Española en el CCEBA, y otra que hubo hace unos años en lo que era el ici que ahora es CCEBA, de historietas, que inauguro si no me equivoco con una charla con Elenio pico, Podetti, Mosquito y Julián D’Angiolillo